TEATRO DE UNA NOCHE DE VERANO 2021
IX EDICIÓN
Novena edición de este programa que llenará las noches de teatro en dos localidades de Cantabria. Son muchas las ciudades y pueblos de España en los que la época estival se convierte no solo en un tiempo festivo y de ocio, si no también en un ámbito para el desarrollo de diferentes actividades culturales.
Teatro de Una Noche de Verano es una iniciativa de carácter transversal en los ámbitos del ocio, la cultura y el turismo, con el objetivo de dinamizar todos los sectores del tejido sociocultural en los diferentes municipios donde se realiza.
Teatro de Una Noche de Verano sugiere, realizando un juego de palabras con el título de la comedia shakesperiana, la apertura de una puerta mágica al entretenimiento en familia, llenando de contenido un tiempo y un espacio de carácter vacacional.
ENTRADAS TEATRO DE UNA NOCHE DE VERANO 2021
Entrada gratuita.
Noja:
Reserva de entradas en las taquillas del Palacio de Albaicín.
24h antes de cada función.
Liérganes:
Reserva telefónica en el móvil: 680 227 097.
Y por email en: marta@aytolierganes.com
CALENDARIO ACTUACIONES TNV 2021
Todas las funciones a las 22 h.
Liérganes: Plaza del Ayuntamiento.
Noja: Palacio de Albaicín.
LAS COMPAÑÍAS
ÁBREGO TEATRO
María Vidal y Pati Domenech llevan años recorriendo escenarios de distintas partes del mundo, con espectáculos de ética y estética comprometida con valores y causas que a nadie dejan indiferentes.
Sus gestos, sus voces, sus textos y sus propuestas han llenado teatros de Francia, Italia, Portugal, Suiza, Finlandia, Suecia, plazas y campos de refugiados de Bosnia, centros culturales y teatros de Brasil, fundaciones y salas de Manta, Quito y Guayaquil, teatros hispanos de EEUU, teatros públicos de La Habana y de San José de Costa Rica, de Argentina, Chile, Uruguay, México y Bolivia, centros dependientes de las embajadas de España en el África subsahariana, así como de la mayoría de las ciudades y pueblos de España. Reflexiones sobre la discapacidad, la violencia de género, la muerte sin sentido y sobre la biodiversidad del planeta son dirigidas a públicos de todas las edades.
Ábrego, es una compañía apoyada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, miembro de la ACEPAE, integrada en la FAETEDA y ha desarrollado programas en colaboración con Caja Cantabria, Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, Ayuntamientos, Diputaciones y Gobiernos Autonómicos, Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación y Cultura, UNIFEM dependiente de la ONU.
Premios Ábrego
2018 Premio Mejor Espectáculo Unipersonal Dramático en el Festival Ibero Americano de Mar del Plata con el espectáculo Parajanov. La Celebración de la vida. 2016 María Vidal Nominación por la Asociación de Críticos de Nueva york a Mejor Unipersonal extranjero de la temporada por La Novia del Viento 2010 Premio Mejor Unipersonal en el Festival Iberoamericano de Mar del Plata. 2009 María Vidal Premio Mejor Actriz Visitante de la Asociación de Críticos de Nueva York. María Vidal. Out Standing Solo Performance de la Asociación de Actores Latinos de Nueva York. Pati Domenech finalista Mejor Director Asociación de Críticos de Nueva York. 2008 Finalista Premios Max Espectáculo Revelación. 2007 Premio de la Crítica en el European´s Women’s Theater Festival Finlandia/Suecia. Finalista Premios Max Espectáculo Revelación. Premio mejor Autor Dramático Unipersonal Festival Iberoamericano de Teatro de Mar del Plata Argentina.2006 Mención UNFEM (ONU) por su Contribución en el Reconocimiento de los Derechos de la Mujer. 2005 Mención Especial de la Comisión Latino Americana de los Derechos de la Mujer (OEA). 2004 Medalla de Oro de la ciudad de Viseu Portugal. 2003 Reconocimiento UNOPS (ONU) por su Gira Humanitaria en Bosnia Herzegovina. 2001 Premio Humanidad y Medio.
Espectáculos propuestos por Ábrego
HILO PRODUCCIONES
Hilo producciones nace en Santander en 2008, de la mano de Begoña García, después de más de 20 años de experiencia como productora teatral en distintas compañías nacionales. En esta aventura le acompaña Sandro Cordero, como responsable de la parte artística, como autor, director y actor de sus montajes más emblemáticos.
Desde nuestros inicios hemos apostado por dos líneas de trabajo: las revisiones de los textos teatrales clásicos, que nos permiten acercar a los grandes autores al público actual; y las producciones "efímeras", las que creamos para cubrir las necesidades específicas de un cliente concreto.
Y sobre todo, nos gusta trabajar para crear públicos y captar audiencias, para hacer llegar el teatro a los más jóvenes, al público que está por venir. Por eso apostamos por el desarrollo de campañas para escolares (Cole al teatro, una campaña creada desde la iniciativa privada en colaboración con instituciones municipales, este año ya en su novena edición); en proyectos de creación de audiencias de base (Esto NO es un libro, Will is in the air, que acercan el espíritu de los grandes textos de la literatura universal al aula; o Zafarrancho, una jornada creativa integral en los colegios de Santander) y de difusión teatral, como Teatro de una noche de verano.
- En estos años hemos estrenado 30 espectáculos y los últimos 3 años hemos mostrado nuestro trabajo en 7 Comunidades Autónomas.
- También hemos participado en campañas escolares institucionales: ya nos han visto más de 40.000 escolares.
- Tal vez soñar es nuestro último estreno y es el quinto espectáculo en el que hilo producciones revisa la obra del autor inglés más internacional, después de Desdémona, I love Catalina, Criados y bufones y Miguel vs. Will.
Como nos gustan las sinergias y conocer nuevas formas de trabajo hemos abordado coproducciones con empresas teatrales cántabras y asturianas. hilo es miembro de ACEPAE y FAETEDA Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza).
Premios hilo
- INDIFESTIVAL 2012 PREMIO DEL PÚBLICO Y PREMIO MEJOR DIRECCIÓN.
- PREMIOS MAX 2012 MAXIMINO Espectáculo Revelación.
- PREMIOS OH! 2014 MEJOR Autor SANDRO CORDERO.
- PREMIOS OH! 2015 MEJOR Actor Protagonista SANDRO CORDERO.
- PREMIOS MAX 2015 CANDIDATO MAX A MEJOR ACTOR MASCULINO.
PROTAGONISTA SANDRO CORDERO.
- PREMIOS OH! 2018 Nominado MEJOR Actor Protagonista SANDRO CORDERO.
Espectáculos propuestos por hilo producciones:
Público: De 14 a 100 años.
Duración: 70 minutos.
Intérprete: Sandro Cordero, Laura Orduña y Rita Cofiño.
Dirección: Sandro Cordero.
Sinopsis:
ABRE LA PUERTA es una lectura dramatizada de cuentos para adultos con un nexo común: lo sobrenatural. Historias en las de alguna forma interviene lo invisible y mágico, esa realidad inaprensible y misteriosa que nos rodea, tan presente en la infancia y a la que con el tiempo nos vamos cerrando.
En su formato de lectura dramatizada, hilo producciones consigue una cercanía y complicidad con el público que muchas veces echamos en falta en montajes teatrales más al uso, y nos despierta formas de escuchar y comprender diferentes. ABRE LA PUERTA reúne verdaderas joyas de la narrativa y el teatro (¿qué es el teatro sino un gran cuento?) que nos harán despertar y abrir la puerta a las palabras, a la escucha, a la emoción, a la risa... en una palabra, a la imaginación.
Y todo ello con el inconfundible y reconocido sello de calidad y humor de hilo producciones.
Público: Adulto.
Duración: 70 minutos.
Intérprete: Cristina Lorenzo.
Dirección: Sandro Cordero.
Sinopsis:
Casandra, princesa de troya, es inteligente e intuitiva. Posee una profunda y lúcida capacidad de análisis, y eso le permite vaticinar acontecimientos y comportamientos de un modo certero. Pero nadie la escucha. Sus palabras son ignoradas una y otra vez, aunque demuestre tener razón. Una y otra vez. Casandra no se rinde, se niega a asumir el rol complaciente y sumiso que de ella se espera como mujer y se enfrenta a la ceguera de una sociedad patriarcal condenada a repetir sus errores.
Y de fondo la más famosa y épica de las guerras: Troya. A través del relato de Casandra veremos sobre la escena personajes míticos: Héctor, Aquiles, Príamo, Hécuba, Helena, Paris... pero relatados y encarnados desde una perspectiva no escrita por vencedores, una perspectiva de mujer. La pregunta que planea sobre las palabras de Casandra es ¿podemos aprender, como individuos y como sociedad, de nuestros errores, o seguimos condenados a repetirlos? La respuesta... escuchen a Casandra.
Público: Adulto.
Duración: 70 minutos.
Intérprete: Sandro Cordero.
Dirección: Sandro Cordero.
Sinopsis:
En Cervantada, el inmortal Sancho Panza nos hablará de su amistad personal con el propio Cervantes (al cual le relatará las aventuras que después don Miguel escribirá para la posteridad). Y aprovechará para aclarar ciertos puntos oscuros del libro, para rebatir "licencias" que el escritor se tomó, para reivindicar su parte de autoría en el gran clásico literario. Sancho ha callado durante demasiado tiempo.
Ahora, animado por los fastos del centenario de la muerte de su amigo, se ha decidido a hablar; y lo hará desde el escenario, un lugar que Cervantes amaba pero al que se le negó el acceso que merecía.
Porque Cervantada es, sobre todo, un homenaje al mayor escritor en lengua castellana. A través de Sancho viajaremos, partiendo del Quijote, por toda la producción cervantina, menos conocida: el teatro y la poesía. Y todo ello, como siempre en hilo, desde el humor, desde una visión actualizada, lúdica y pedagógica de nuestros clásicos.
Público: Adulto.
Duración: 60 minutos.
Intérprete: Pablo Escobedo, Antonio Fernández.
Dirección: Pati Domenech.
Sinopsis:
Una de las formas dramáticas sobre las que menos se ha teorizado en las últimas décadas ha sido sin duda el teatro documental. A menudo confundido con lo que ha dado en llamarse “docudrama”, que es sin embargo un término más bien televisivo, esta corriente ha sido prácticamente olvidada en los tratados teatrales recientes. En algunos países europeos su seguimiento ha sido algo mayor gracias sobre todo al nombre de Erwin Piscator y la tradición ha continuado de la mano de dramaturgos como Peter Weiss en Alemania. Nuestra propuesta trata de recuperar del olvido la corriente dramática documental y para ello hemos utilizado sus principales características.
UN RELATO SOBRE LA MEMORIA EL OLVIDO Y LA AUSENCIA. Blanco Roto es un ejercicio sobre la memoria, sobre el silencio, sobre la ausencia. Porque el olvido es precisamente eso, ausencia de todo. Dos intérpretes serán los encargados de iniciar este viaje, este recorrido por diversos personajes y escenarios; pero con un denominador común: la memoria y/o la ausencia de ella. Porque la memoria y el olvido no entienden de bandos. Tan solo de personas, de ausencias y de palabras sin cerrar. No pretende ser un texto aleccionador ni político, a pesar de tratar un tema tan sensible y tan politizado como el de los muertos y las guerras. El objetivo es dar voz a los que ya no la tienen; homenaje, paz y reposo para buscadores y buscados. ¿Y por qué Blanco Roto? El título de la obra hace referencia a este tipo de color blanco, llamado roto, sucio o blanco hueso; jugando con el concepto de la ruptura del recuerdo, y refiriéndose a los huesos también de una manera específica. Pues los huesos también son protagonistas de esta historia. La estructura de la obra se aleja de la dramaturgia tradicional, obedeciendo a un relato en cuadros independientes, como escenas separadas que guardan relación conformando un todo. Lo onírico y lo realista se cogen de la mano, el texto se irá tejiendo a través de monólogos testimoniales, humor negro, coreografías, epístolas e incluso lenguaje científico. Los personajes irán entrelazándose en la historia, en un juego interpretativo constante: alguien que busca, alguien que quiere olvidar, alguien que no puede recordar, alguien que entierra, alguien que desentierra, alguien que mata, alguien que muere… Un montaje sobrio, poético. Una idea que intenta bucear sobre el pasado, el futuro; lo que permanece y lo que quedará sepultado por el olvido.
Público: Adulto.
Duración: 60 minutos.
Intérpretes: Paco Ventura.
Dirección: Paco Ventura.
Sinopsis:
Paco Ventura nos lleva al sueño del hombre ridículo, que sueña con la vida después de su propio suicidio. El cálido resplandor de las velas en el escenario nos recuerda que estamos en un sueño (la luz de las velas es un símbolo de la vida). El hombre ridículo cree que está muerto. Sueña con tumbarse en la tierra fría y húmeda. Luego, a través de un viaje es llevado a un pensamiento latente, a otro mundo, dentro de su interioridad oscura.
El sueño resume la historia de la humanidad, originada en un pasado arcaico, ideal, lleno de luz y belleza, en el que los hombres viven serenos en su propia perfección, en paz consigo mismos y con los demás, privados de todo pecado. Una realidad demasiado increíble para ser una realidad, o al menos demasiado frágil para permanecer así, contaminada por el hombre que sigue siendo imperfecto y egoísta, mimado por toda forma de comodidad y tecnología. El sueño resume la historia de la humanidad, originada en un pasado arcaico, ideal, lleno de luz y belleza, en el que los hombres viven serenos en su propia perfección, en paz consigo mismos y con los demás, privados de todo pecado. Una realidad demasiado increíble para ser una realidad, o al menos demasiado frágil para permanecer así, contaminada por el hombre que sigue siendo imperfecto y egoísta, mimado por toda forma de comodidad y tecnología.
Público: Adulto.
Duración: 60 minutos.
Intérpretes: María Vidal.
Dirección: Pati Domenech.
Sinopsis:
Deslegitimizar la violencia política, de género o su uso como licencia poética es la primera reflexión que nos plantamos.
La propuesta parte de un proceso de investigación del universo lorquiano para construir un trabajo escénico innovador. Rompe con lo convencionalmente lorquiano para, siendo más lorquiano que nunca, será a la vez, un teatro que investiga y se renueva.
Como en todas las dramaturgias de Pati Domenech, escritas para la escena más que para su lectura, se busca la independencia de la creación escénica respecto de la literatura dramática, para así devolver al escenario la función integradora que remite a las originarias fuentes del teatro.
Así como Lorca logra llegar a un público apartado de la estética teatral, presentándole los problemas fundamentales de la sociedad española del momento, mediante el recurso de la farsa, la comedia, la ironía o el drama, que fueron, causa de los escándalos y polémicas más sonados de la época, nosotros nos planteamos el objetivo de recrear la historia en que se basó el poeta, haciendo un trabajo vivo y accesible a la audiencia contemporánea en términos relevantes para nuestra época, y es así como la puesta en escena tiene una función creativa y crítica. Es decir, presentar ideas y plantear preguntas que son importantes para la actualización del mito en su nuevo contexto.
En este espectáculo interdisciplinar en el que se conjugan el cante, la danza flamenca y contemporánea, la interpretación actoral y las video proyecciones, tres historias trágicas se entrelazan. La de las personas que generaron la noticia en que se inspiró Lorca en 1928, , las de la madre, la luna y la novia del drama lorquiano y la del mismo Federico, como actor principal de un drama que finaliza con una muerte obscena y absurda.
Madre, Novia, Luna, personajes de dimensión trágica incuestionable, irrumpen con fuerza en este unipersonal que continua la línea iniciada con «El Corazón de Antígona», a modo de nuevo e inquietante reto, tanto para María Vidal, la actriz que lo interpreta, como para los nuevos públicos que nos esperan.
SECCIONES