‘La Fuga’
Rita Cofiño Producciones
LA FUGA es un texto de Isaac Cuende nunca representado, escrito en 2014 y publicado póstumamente en 2016.
LA FUGA es una obra singular con un solo actor en el escenario, y sin embargo no es un monólogo, es un espectáculo plural: teatro, cine, música, luz y sonido. Teatro de visiones más que de sermones (Piscator). Acción permanente.
El argumento
Un ciclista corre el Tour de Francia. Fugado y lejos de sus compañeros de equipo, sostiene una conversación entrecortada con su manager a través de auriculares.
En el deporte lo importante es el espectáculo. En las competiciones o en el Tour hay que batir records, ganar etapas. La afición exige superhombres, campeonísimos.
Para conseguirlo hay una fórmula infalible: el dopaje. La EPO y otras sustancias son pócimas milagrosas. Te inyectas una dosis y vuelas sobre la bicicleta.
ERITROPOYETINA: un producto barato de laboratorio. Un ciclista bien aconsejado apenas tiene riesgo. Solo mueren por dopaje los que no saben controlarse.
Los ciclistas son muchachos jóvenes y ambiciosos con ganas de convertirse en leyenda. Pero hubo uno extraordinario y medio loco que, además, se estimulaba con la música de CHARLIE PARKER y las consignas del CHE GUEVARA: Marco Pantani.
La Compañía
Rita Cofiño Producciones Escénicas nace de la necesidad de crear y dirigir proyectos propios a finales de 2019, en Santander.
Con una apuesta escénica principalmente de teatro de texto, abarca también otras líneas de trabajo. Rita Cofiño, Licenciada en Interpretación por la RESAD de Madrid y con una larga trayectoria como profesional de la escena, alterna su labor de actriz, con la dirección y la docencia. Como artista independiente colabora con diferentes compañías y artistas. Actualmente tiene dos proyectos en marcha: "Poesía en alta voz" y “La Fuga. Una etapa con Pantani”.
Poesía en Alta Voz, junto a Rosa Gil, es el nombre genérico bajo el que se presentan diferentes recitales poéticos. Es un acto literario: la lectura de una selección de textos de algunas de las poetas y los poetas más importantes y significativos en lengua castellana.
La Fuga se estrenó el 27 de junio del 2020 en La Sala Pereda del Palacio de Festivales de Cantabria, dentro del programa “La Cultura Contraataca, únete a su fuerza”, siendo la primera representación de teatro en vivo realizada en el país después de la crisis sanitaria.
Los personajes
Marco Pantani: Juan Antonio Sanz.
Mánager (voz en off): Sandro Cordero.
Ficha artística
Autor: Isaac Cuende.
Dirección: Rita Cofiño.
Intérpretes: Juan Antonio Sanz y Sandro Cordero.
Diseño y realización de luces: Pancho V. Saro.
Maquillaje y caracterización: Carolina Cubría.
Escenografía y vestuario: Koiki.
Creación audiovisual: Burbuja Films – Álvaro de la Hoz.
Espacio sonoro: Mr. Wonder.
Edición sonido: Alex Pis.
Estudio de grabación: A-Lone Ark Muzik Studio.
Construcción bastidor de pantalla: Metaltec
Guía didáctica: Tobías Lobera.
Dossier: Montserrat Cubría
Fotografía: Áureo Gómez
Diseño cartel: Mutta Estudio
Espectáculo producido por: Elena Colvée
El autor
Isaac Cuende (Santander, 1930-2015)
Dramaturgo, poeta, actor y director de escena. Su obra poética cuenta con once títulos publicados. Cofundador del grupo poético “Cuévano”, sus poemas han sido escenificados y musicados. Es creador e intérprete de numerosos espectáculos-recitales poéticos, bajo el epígrafe “Poesía en alta voz”. En 1983 crea el grupo Bululú. En 1984 funda el Aula de Teatro de la Universidad
de Santander. Con Rosa Gil crea en 1989 Panteatro, grupo en el que interviene como autor, actor y director en producciones para la infancia. Su faceta de dramaturgo es extensa con varias obras publicadas y once de ellas representadas.
La directora
Rita Cofiño (Gijón, 1967)
Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid – RESAD (1994) bajo las enseñanzas de Antonio Malonda. Completa su formación con maestros como José Carlos Plaza, Miguel Narros, Vicente Fuentes, Alfonso Romera, Luis Olmos, Jorge Eines o Alberto Miralles.
Ha trabajado profesionalmente como actriz de teatro, series de TV y cortometrajes. En teatro con Higiénico Papel Teatro en “King Richard” (2006) de W. Shakespeare y “Doctor Fausto” (2010) de C. Marlowe, bajo la dirección de Laura Iglesia; con Uroc Teatro, dirección de Olga Margallo en “Qué es la vida” (2003) de A. Muñoz de Mesa – Premio FETÉN 2003 y Premio Max 2004 Mejor Espectáculo Infantil; “La Fiesta de los Comediantes” (2001) de L. Matilla y “Al son que nos Tocan” (1995) de A. Onetti bajo la dirección de Juan Margallo; con Teatro Elfo en “Jacobo” (1991) de E. Ionesco, dirección de Alfonso Romera; con Marcus Von Watchel en “Gladiators” (Clausura del Festival de Mérida 1993) y con Antonio Malonda en el “Mal de Juventud” (1993) de F. Bucker y “Marat Sade” (1994) de P. Weis.
Ha participado en varias temporadas de numerosas series de televisión – “Hospital Central”, “Un lugar en el mundo”, “Manos a la obra”, “Calle Nueva”, “El Botones Sacarino” o “La Verdad”– y cortometrajes: “Soliloquios” de D. Gálvez, “Todo incluido” de M. Díaz, “La lista” de Álvaro de la Hoz. “Monstruos de la Electricidad” de A. Macasoli o “Póstuma” de I. Pérez Pardo.
Asimismo, ha trabajado como secretaria de producción para José Antonio Escrivá y como Acting Coach para series de TV como: “El Botones Sacarino” y “Calle Nueva”.
Con La Machina Teatro, ha co-dirigido con Francisco Valcarce “El niño erizo” (2014) de D. I. Luque, además de participar como actriz en “En alta mar” (2010) de S. Mrozek -Premio Max 2012 Mejor Espectáculo Revelación- y en “Casquería fina” (2016) de I. Cuende.
En 2017 comienza a realizar lecturas poéticas con Rosa Gil: “Mediahoraconcuende” para la inauguración del Salón de Actos Isaac Cuende en el Centro Cultural Doctor Madrazo de Santander; “No me gusta que me llamen poetisa” para las Jornadas Literarias de la Feria del Libro de Santander (2018); veladas poéticas “Poesía en alta voz” para Ayuntamiento de Santander (2019) y el recital poético “Dieciocho años alnorteando” para la inauguración de la XVIII Semana de Arte Contemporáneo de Asturias - AlNorte (2019).
En 2018 participa como ponente en los II Encuentros de Creadoras Escénicas del 64º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con la ponencia “Lisístrata: visión de una puesta en escena” para la mesa “Las griegas y la resignificación del relato”. En 2019 trabaja como actriz para Hilo Producciones en las lecturas dramatizadas “Cuentos del Mundo” para la Red de Bibliotecas Municipales de Santander, en “Cuentos que nadie te cuenta” para el proyecto “Déjate ver” de la ONCE y en el espectáculo teatral “Tal vez soñar” de S. Cordero sobre textos de Shakespeare.
Como docente ha impartido talleres de teatro, expresión y comunicación en diferentes centros escolares de Madrid y Santander, en ONCE – Cantabria, en los Centros de Profesorado – CEP de Santander y Laredo, y en la Casa de Cultura y Escuela Portuguesa de Quelimane (Mozambique).
Ha colaborado como asesora y formadora en el Proyecto de Investigación Docente - PID “La dramatización como medio para aprender y enseñar” del Departamento de Educación de la UC, Área de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Como coordinadora y directora de escena en la “Noche de los Investigadores. Microteatro Científico 2018” del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UC. Desde 2012 desarrolla actividad docente y de dirección escénica en el Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria - UC, donde se ocupa de impartir un Taller de Dramatización semanal, y dirige el Grupo de Teatro UC. Ha puesto en escena “La cantante calva” (2013) de Eugène Ionesco; “La boda de los pequeños burgueses” (2014) de B. Brecht; “La Cocina” (2015) de A. Wesker; “Terror y miseria en el primer franquismo” (2016) de J. Sanchís Sinisterra; “Lisístrata” (2017) de Aristófanes, versión libérrima de I. Cuende; “La función por hacer” (2018) de M. del Arco y A. Tejada, versión libre de “Seis personajes en busca de autor” de L. Pirandello –Premio FITUA 2019 a la Investigación Dramatúrgica–; “Pensión Conchita” (2019), Disparate Escénico de I. Cuende y “La traición en la amistad” (2020) de M. de Zayas.
En 2019 participó en el Encuentro Internacional de Artes, Emociones y Creatividad del Centro Botín de Santander con la dirección artística de la acción performativa “La Gran Vaca Mecánica” de L. Bo Bardi dentro de las experiencias artísticas para el encuentro “Artefactos Móviles”.
Desde 2017 es miembro del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional, donde ha participado en los talleres: “Dramaturgias Kafkianas” impartido por Diana I. Luque (2018) o “La dramaturgia actoral y los procesos de creación colectiva” impartido por Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez de Teatro en Vilo (2018).
Desde 2018 es socia de Clásicas y Modernas, Asociación para la Igualdad de Género en la Cultura, donde ha participado en los talleres de prácticas escénicas con las directoras Carme Portaceli y Marta Pazos.
Los actores
Juan Antonio Sanz (Venezuela, 1983)
Formado en el Aula de teatro de la Universidad de Alicante bajo la dirección de Juan Luis Mira, realiza numerosos cursos de interpretación escénica con Ramón Fontseré, Xavi Castillo, Jesús Cracio, Pepe de Jiménez y Mariano Barroso entre otros. En el año 2009 participa en el festival de Almagro con las Huellas de la Barraca, proyecto bajo la dirección de César Oliva. En 2010, recibe el premio Mejor Actor Festival de Teatro Alicante a Escena, y actúa con las compañías profesionales El Teatro del Buscavidas, Plan de Fugas y Lulo Producciones bajo la dirección de Alberto Alfaro. En 2014 interpreta a Mark Chapman en el montaje "El guardián que disparo a Lennon" de R. Hurdford. A partir del año 2016 es un habitual en los montajes del Grupo de Teatro de la Universidad de Cantabria siempre bajo la dirección de Rita Cofiño.
Sandro Cordero (Cudillero, 1971)
Comienza su formación como actor en el Instituto del Teatro y las Artes Escénicas del Principado de Asturias - ITAE, donde cursa estudios de Arte Dramático entre 1992 y 1996.
Completa estos estudios con diversos talleres y cursos que abarcan todas las disciplinas de su profesión: interpretación con Owen Horsley, Hassane Kouyaté, Leon Rubin; voz, con Concha Doñaque, Vicente León y Vicente Fuentes; danza, con Cesc Gelabert; dramaturgia, con Maxi Rodríguez; técnica de máscara, con Mar Navarro; expresión corporal, con Andrés Corchero.
Sus primeros trabajos profesionales son “La Dama Boba” de Lope de Vega con la compañía Réplika bajo dirección de Jaroslaw Bielski; “Hotel Calamidad” con Labi e Bel, dirigida por Emilio Goyanes y “Galileo” de B. Brecht, coproducida por el Teatro Jovellanos de Gijón y Teatres de la Generalitat Valenciana, dirigida por Santiago Sánchez.
Desde entonces comienza una estrecha relación artística y creativa con Santiago Sánchez y su compañía L’om-Imprebís que le lleva a protagonizar “En la soledad de los campos de algodón” (2001) de B. M. Koltés dirigida por Michel López, y “Quijote” (2003) dirigido por el propio Santiago Sánchez, espectáculo con el que realiza más de 600 representaciones en la casi totalidad de los grandes teatros españoles, Francia, México, El Salvador, Perú y Guinea Ecuatorial. Producidas por L’Om-Imprebís y dirigido por Santiago Sánchez, realiza: “Don Juan” (2008), “Calígula” de A. Camus (2010) y “Tío Vania” (2012).
Simultáneamente protagoniza otras producciones, como el “Ubú Rey” de Á. Rigola para Teatro de la Abadía de Madrid (2002); “Los mejores scketches de Monty Python,s: Flying Circus”, producción de Yllana dirigida por Joe O’Curnee y Santiago Sánchez; “Carne de gallina” de M. Rodríguez, con la que logra el Premio OH! 2015 al Mejor Intérprete Masculino y es candidato a los Premios MAX Mejor Actor Protagonista 2015; “El rector” producida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, o “La Gaviota”, con Teatro del Norte, ambas dirigidas por Etelvino Vázquez.
Ha realizado varios trabajos en el mundo de la lírica entre los que destacan: Atenedoro en “La Revoltosa” dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente para los Teatros del Canal; Felipe V en “Farinelli, el castrado del rey Felipe” dirigida por Gustavo Tambascio también para los Teatros del Canal; Orson Welles en “El sueño de una noche de verano” dirigido por Marco Carniti y Tarugo en “La boda y el baile de Luis Alonso” dirigida por Santiago Sánchez, ambas para el Teatro de la Zarzuela.
Aunque su carrera es eminentemente teatral, no está exenta de incursiones en la gran pantalla: “Carne de Gallina” de J. Maqua, “Horas de Luz” de M. Matjí, “Reinas” de M. Gómez Pereira, “Pájaros de papel” de E. Aragón y “Enterrados” de L. Trapiello. Es "la mitad artística" habitual en los proyectos teatrales y formativos de Hilo Producciones: “Desdémona” de A. Conejero fue su primera dirección teatral con la que consiguió el Premio INDI Festival 2009 Mejor Dirección; anteriormente fue ayudante de dirección con Maxi Rodríguez en “A Bocados”, producción del Centro Dramático Nacional, y con Santiago Sánchez en “La Mujer Invisible” de K. Adshead. Con “I love Catalina”, de la que es autor, director e intérprete, consiguió un nuevo Premio INDI Festival 2011 Mejor Dirección. El montaje fue nominado a los Premios MAX de Teatro como Espectáculo Revelación. También es director, autor e intérprete de “Criados y bufones”, merecedora del Premio OH! 2014 Mejor Autor Teatral; “Anónimo”, su particular versión del Lazarillo, fue nominado Mejor Espectáculo Premios OH! 2016; “Crake (cuando el mundo era un niño)”, codirigido con Roca Suárez y seleccionado para el FETEN 2018; “Cervantada” y “Tal vez soñar” (2019).
El diseñador de iluminación
Pancho V. Saro (1969)
Ha diseñado la iluminación de espectáculos como “Tal Vez Soñar’, Crake” y “Cuentos de las 4 estaciones” de Hilo Producciones o “Cartas de las Golondrinas” de Escena Miriñaque, Premio MAX al Espectáculo Revelación 2013. Como técnico en gira ha colaborado con diferentes producciones y compañías: Hilo Producciones, La Machina Teatro, Escena Miriñaque, Abrego Teatro, La Estampa Teatro o Teatro del Cuervo.
Ha sido técnico de Iluminación en la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo De Santander, organizada por la Universidad de Cantabria; asistente a la dirección técnica en el Festival Internacional de Santander – FIS, y director técnico del proyecto Teatro de una Noche de Verano y del Festival de Danza La Espiral Contemporánea en sus cinco ediciones.
La make-up artist
Carolina Cubría (Santander, 1967)
Trabaja profesionalmente, como diseñadora de vestuario y caracterización desde hace 25 años. Licenciada en la Real Escuela Superior de Arte Dramático - RESAD (1991), comenzó su formación en caracterización y peluquería pera cine y teatro en Madrid con Juan Pedro Hernández, estudios que completó en Berlin con Kryolan y en la Complections International School de Londres. También es licenciada por el Instituto de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires – ISATC (1995), en caracterización, realización de pelucas y diseño de vestuario para opera y danza. En 2013 fue seleccionada por Paco Delgado, dos veces nominado al premio Oscar, como participante en el curso magistral de vestuario cinematográfico “5 días. 5 películas. El vestuario en el espectáculo y el trabajo del figurinista” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo – UIMP. Desde 1998 está afincada en Italia donde trabaja en producciones cinematográficas, de ópera y teatro con directores de fama internacional como Franco Zeffirelli, Pierluigi Pizzi, Roberto Recchia, Neumuntas Nekrosius, Emma Dante, Andrei Konchalovsky, Angelica Liddell, Rafael Álvarez - El Brujo, Alexandr Sokurov, Alessandro Barrico y Robert Wilson, por citar solo algunos. Desde el 2008 diseña vestuario y escenografía para la compañía teatral La Trappola de Vicenza-Italia obteniendo, entre otros, el Premio Nacional FITA Italia 2015, Premio Internacional Marcello Mascherini 2016 y el Premio 30° Festival Nacional Maschera d’Oro los tres en la categoría de vestuario y escenografía. Como docente, tiene una larga experiencia de formación en ambas disciplinas, habiendo desarrollando cursos y talleres en escuelas de danza, cinematografía, dirección escénica y formación actoral en Santander, Madrid, Italia y Buenos Aires.
El creador audiovisual
Álvaro de la Hoz (Santander, 1977)
Es licenciado en Historia y graduado en Montaje por la Escuela de Cine y del Audiovisual de Madrid, donde se forma bajo la tutela de veteranos profesionales como Miguel González Sinde o Pedro del Rey. Con una gran diversidad temática y formal, su cine se caracteriza por un acabado detallista, protagonistas fuertes a la vez que introvertidos y una reinterpretación de la realidad cotidiana que flirtea a menudo con lo fantástico. Sus últimos filmes como la pieza experimental 'Fuego' (2015) y los cortometrajes 'Sentinel' (2016) y 'Frightening Woods' (2017), exploran las posibilidades del cine narrativo sin diálogos. Actualmente se encuentra ultimando la postproducción de su primer largometraje 'Hazlo por mí¨. En 2006 funda junto a otros cineastas la productora independiente Burbuja Films con la que dirige trabajos de ficción, videoclip y documental seleccionados y premiados en festivales de todo el mundo. Burbuja Films. Desde hace más de diez años, Burbuja Films es una de las productoras de referencia en el audiovisual cántabro. Por sus filas han pasado decenas de técnicos y profesionales, sus producciones han visitado festivales de todo el mundo y su labor formativa y las frecuentes colaboraciones con cineastas locales han contribuido a dinamizar el mundo del corto en Cantabria. La producción de Burbuja Films combina trabajos comerciales de gran calidad técnica realizados para clientes como la Fundación Botín, la Universidad de Cantabria o el Gobierno de Cantabria con proyectos propios en el ámbito de la ficción, el documental o el videoclip.