Coloquio en la Residencia, dirigido por Manuel Gutiérrez Aragón y producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación "la Caixa” con la colaboración de la Fundación Federico García Lorca, la Fundación Gala-Salvador Dalí y la Residencia de Estudiantes.
Manuel Gutiérrez Aragón será el encargado de presentar la cinta a los asistentes al acto acompañado por José Luís Sánchez Noriega.
La película, de 34 minutos de duración aproximadamente, recrea la relación del pintor y el poeta a través de una lectura dramatiza de fragmentos de su correspondencia, notas, dedicatorias... realizada en el Salón de la Residencia de Estudiantes y entrelazada con algunos de sus poemas y cuadros. Alberto Amarilla y Víctor Clavijo encarnan, respectivamente, a Federico García Lorca y Salvador Dalí en una puesta en escena que cuenta también con las breves apariciones de Luis Buñuel (Antonio Navarro) y el padre de Salvador Dalí (Javier Dotú, voz en off), acompañados al piano por Rosa Torres Pardo.
LA MIRADA DEL DIRECTOR
Las relaciones entre el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca han hecho correr ríos de tinta. Sin embargo, pocas veces se les ha tratado desde la perspectiva intelectual que rodea toda la llamada Edad de Plata. Los años veinte, como después los treinta, hasta las guerras civil española y europea, plantearon una serie de cuestiones decisivas tanto en el arte como en la ciencia. El mundo de la creación artística y de la investigación tuvieron en España, principalmente, el marco de la Residencia de Estudiantes y la Institución Libre de Enseñanza. Dalí y Lorca se vieron inmersos en las discusiones de las vanguardias, tanto aquellas que afectan a la pintura y la poesía –en la que obviamente descollaron y quedaron como referentes universales- como en otras tales como la música, la escultura, la danza, el cinematógrafo, la escenografía. Todo eso trae consigo una amplia discusión teórica que acompañó toda la relación entre ambos creadores. Una amistad íntima y apasionante, de la que mostramos cuadros y poemas; pero también representamos con la voz de actores que leen trozos de su correspondencia, notas, dedicatorias, etc.
SECCIONES