Biotecnología para todo(s)
Uno de los retos más importantes que tiene hoy en día la medicina es la curación del cáncer, prueba de ello es el premio Nobel de Medicina 2018 concedido a estudios que persiguen tratamientos personalizados y menos agresivos, basados en la activación del sistema inmunitario del paciente para combatir el tumor. El estudio de la estructura de las proteínas a nivel molecular contribuye también a comprender la función de estas y utilizarlas como elementos terapéuticos de alta es-pecificidad, tanto en el cáncer como en muchas otras enfermedades, además de usarse como poderosas herramientas biotecnológicas en diferentes ámbitos de la industria. En otro orden de cosas el apremian-te problema de la gestión de los plásticos a nivel global requiere de soluciones eficientes y urgentes que reduzcan considerablemente su presencia en la biosfera, cada vez más amenazada por la actividad an tropogénica.
28 de marzoFiebre en ÁfricaJosé M. Bautista Santa Cruz. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid & Unidad de Investigación Traslacional en Malaria - Area 7 - Enfermedades Infecciosas y SIDA - Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre. Madrid
La carencia de diagnósticos fiables y eficaces en las zonas más empobrecidas del planeta, como en amplias zonas de África, dificulta la detección temprana de las enfermedades infecciosas que, junto con la falta de infraestructuras sanitarias y terapéuticas adecuadas, contribuyen negativamente al control y/o eliminación de las infecciones prevalentes. Los programas de control de enfermedades infecciosas endémicas aún luchan contra muchos brotes sin el apoyo adecuado de sistemas que sean sencillos, transportables, múltiples y económicos. Además, en los países en vías de desarrollo la disponibilidad de personal sanitario, tanto de enfermería, como de técnicos de laboratorio y de médicos que puedan tomar decisiones, obtener las muestras adecuadas e interpretar resultados diagnósticos de enfermedades infecciosas, es escasa. Por tanto, es evidente la necesidad de fortalecer esta capacidad en muchas regiones para impulsar y reformular el formato del diagnóstico como línea de defensa frente a las enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza y que la mayoría de ellas cursan con fiebre casi como único síntoma detectable.
Entrada libre hasta completar aforo.
Sala Fray Antonio de Guevara.
Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria