Juan Muñoz: Dibujos 1982 – 2000 es la primera retrospectiva de la obra dibujística del escultor español. Producida por el Centro Botín en colaboración con el Juan Muñoz Estate y comisariada por Dieter Schwarz, la exposición pone en valor la trayectoria como dibujante de Juan Muñoz y refleja los registros explorados en su práctica a lo largo de dos décadas.
A través de más de doscientas obras prestadas para la ocasión por instituciones y coleccionistas particulares europeos y estadounidenses, la muestra ofrece una visión privilegiada de sus dibujos. Permite al espectador experimentar de una manera diferente la obra de uno de los artistas europeos más relevantes del siglo XX. Profundamente enigmáticos y personales, los dibujos de Juan Muñoz relatan historias nunca antes contadas, y lo hacen mediante un formato figurativo, lo que en su tiempo supuso una rebelión contra la hegemonía del lenguaje abstracto.
Las doce secciones con las que cuenta la muestra están organizadas en su gran mayoría de manera cronológica y cada una se centra en un tema específico de su obra. El recorrido lo cierra una conmovedora sección que incluye un conjunto de dibujos titulados “Una breve descripción de mi muerte” (1999), con obras creadas por Muñoz tan solo dos años antes de su repentino fallecimiento a los 48 años.
La trayectoria —resueltamente libre— de Muñoz estuvo marcada por el deseo de plasmar sus ideas de manera multidisciplinar: de la escultura al dibujo, de la escritura a las piezas de sonido o teatrales. Aunque Juan Muñoz realizó la mayor parte de sus dibujos en papel, desde muy pronto aplicó esta disciplina en materiales diversos, creando unos dibujos autónomos y dotados de una increíble cualidad escultórica. Por todo ello, Dieter Schwarz ha decidido poner ese abanico expresivo del artista a dialogar con sus dibujos sobre papel, seleccionando piezas clave de la obra dibujística que Muñoz realizó en una enriquecedora variedad de materiales. Así, en esta exposición podemos encontrar “Late Portrait”, una obra de 1985 en la que Muñoz dibujó con carboncillo sobre cemento; la instalación “The Nature of Visual Illusion” (1994-1997), compuesta por tres figuras rodeadas de un gran acrílico sobre lienzo a modo de telón; o las series “Raincoat Drawings” (1988-1995) y “Back Drawings” (1990-1995), ejecutadas con tiza blanca y óleo blanco en barra sobre tela negra, a medio camino entre el dibujo, la pintura y la escultura.
Como el propio Juan Muñoz decía, “dibujar es un placer, una tarea solitaria y muy hermosa. Siempre dibujo. Nunca quise dibujar las piezas que estaba realizando porque pensaba que serían como ilustraciones, así que intento hacer dibujos que sean entidades separadas”.
La exposición va acompañada de un catálogo en español e inglés, coeditado con La Fábrica, con reproducciones de las obras presentadas y textos sobre Juan Muñoz y el dibujo como medio artístico, encargados a diversos autores expresamente para la ocasión, entre los que figura un ensayo del comisario ofreciendo una visión general de la obra en dibujo de Muñoz; un texto de James Cahill sobre las ilustraciones del artista para Joseph Conrad; y otro de Manuela Mena Marqués centrado en la relación de Muñoz con el dibujo español de los siglos XVIII y XIX. También se incluyen reseñas de John Berger, James Lingwood, Declan McGonagle, Brenda McParland y Guy Tosatto.
Acerca de Juan Muñoz
Juan Muñoz (1953–2001) nació en Madrid. Tras pasar un año estudiando arquitectura en la Universidad Politécnica, en 1970 decidió escapar de la España fascista y establecerse en Londres. En la capital británica cursó estudios en la Central School of Art and Design (1976–1977) y en Croydon College of Design and Technology, donde se formó en la técnica del grabado (1979–1980). Más tarde se matriculó en el Pratt Graphics Center de Nueva York (1981). Importantes colecciones públicas cuentan con obra del artista, como el Art Institute of Chicago (EEUU); Carré d’Art–Musée d’art contemporain de Nîmes (Francia); Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington DC (EEUU); Institute of Contemporary Art, Boston (EEUU); Louisiana Museum of Modern Art en Humlebæk (Dinamarca); MHKA de Amberes (Bélgica); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (España); Museu d’Art Contemporani de Barcelona (España); Museum Boijmans Van Beuningen de Rotterdam (Países Bajos); MOCA, Los Ángeles (EEUU); MoMA, Nueva York (EEUU); SFMOMA, San Francisco (EEUU); Stedelijk Museum voor Actuele Kunst de Gante (Bélgica) y Tate, Londres (Reino Unido).
Centro Botín.
SECCIONES