Alfonso Tarancón y Javier del Valle
• Dos prestigiosos científicos españoles ecologistas analizan lo que verdaderamente sabemos –y lo que nos quieren hacer creer– sobre el cambio climático.
• Un ensayo con estilo divulgativo e inevitablemente polémico.
• El impacto de la humanidad sobre el planeta Tierra se replantea con base científica y mirada realista, desmitificando la relevancia de nuestra especie sobre la fuerza de la naturaleza.
La presentación correrá a cargo de Javier del Valle, doctor en Geografía (Climatología), Máster en Educación ambiental y Altos Estudios Internacionales, y profesor del Centro Universitario de la Defensa y UNED. En 2015 recibió el Premio Aragón del Medio Ambiente por su amplia actividad docente e investigadora en áreas como climatología, espacios naturales y recursos hídricos.
Es también un apasionado montañero y amante de la naturaleza.
Este libro no refleja la idea de dos personas; hemos querido difundir en él la visión del problema que comparten muchos científicos, pensadores, políticos o ciudadanos de a pie, a los que en la actualidad les resulta difícil explicitarlo, a menos que quieran correr el riesgo de ser automáticamente tachados de negacionistas o bien tildados de bufones, cuando no directamente de extremistas antisociales.
Deseamos aclarar desde un inicio que quienes no defendemos la actual teoría del cambio climático no somos enemigos de la naturaleza; somos defensores a ultranza del medio ambiente, de eliminar residuos contaminantes de manera adecuada o de castigar los abusos medioambientales. Es decir, apostamos por un planeta habitable y limpio. Un planeta en el que los humanos puedan desarrollarse y vivir cada vez mejor.
Aceptamos un juicio de opinión sobre nuestros argumentos científicos, no un juicio de aquellos que ponen en boca de quienes como nosotros se muestran críticos, palabras u opiniones que jamás han pronunciado, o de los que nos descalifican por el hecho de no ir con la corriente mayoritaria. Entre los defensores de la teoría del cambio climático se cuentan grupos que propugnan medidas extremas, algunas fuera de lo razonable, pero no por ello se asocia a los defensores moderados con tales ideologías extremistas. Del mismo modo, hay quien se opone a la teoría del cambio climático aduciendo argumentos acientíficos, igualmente fuera de lo razonable, pero cuyas propuestas u opiniones no se pueden ser achacadas a quienes nos situamos en el lado de la ciencia.
Nuestras opiniones se fundamentan en los datos y las observaciones, por lo que nuestro análisis de la situación actual debe ser analizado y eventualmente criticado en ese contexto.
Para todo ello, deberemos hablar de ciencia: de física, de geología, de climatología, y también, desgraciadamente, de política, sociología, economía… disciplinas todas ellas que se han mezclado en un totum revolutum, un cóctel diabólico del que ha emergido una teoría que ha devenido religión.
ALFONSO TARANCÓN y JAVIER DEL VALLE
SECCIONES