FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosNuria Rial, soprano Accademia del PiacereRodney Prada, viola da gamba soprano.
Johanna Rose, viola da gamba.
Rami Alqhai, violón.
Carles Blanch, guitarra barroca.
Fahmi Alqhai, viola da gamba soprano & dirección musical.
Música barroca de la España en torno a 1700.
Francisco Guerau
• Pavana
Atribuida a Sebastián Durón y a José de Torres
Recitado – Aria de
“El imposible mayor en amor le vence Amor” • Yo hermosísima Ninfa
Sebastián Durón
Arietta y taliana - Rezitado [Brioso] - [Vibo] de
“Las nuevas armas de Amor” • Quantos teméis al rigor
Improvisación
• Xácaras & Folías
Sebastián Durón
Solo humano, de
“Salir el Amor del Mundo” • Sosieguen, descansen
Giovanni Bononcini
[ms 2245 de la Biblioteca Nacional de España]
• Pastorella che tra le selve
Fahmi Alqhai
• Marionas & Canarios
José de Nebra
Aria, de “Amor aumenta el valor”
• Adiós, prenda de mi amor
José de Nebra
Fandango, de “Vendado es amor, no es ciego”
• Tempestad grande, amigo
Concepción, arreglos y adaptación del programa: Fahmi Alqhai.
Asesoría musicológica: Álvaro Torrente y José María Domínguez.
Las etiquetas que utilizamos para clasificar los estilos artísticos suelen esconder tras ellas mundos tan ricos y diversos que a veces significan muy poco. Un buen ejemplo de ello es el uso de la palabra “barroca” para la música compuesta en los siglos XVII y XVIII, y el caso español es particularmente revelador.
Fue, paradójicamente, la subida al trono de la familia francesa de los borbones lo que trajo a Madrid, en 1701, el maremoto que anegaba la Europa musical del momento: el estilo italiano. Hasta entonces la música española se regía por tradiciones y reglas propias, con armonías características, una escritura instrumental a veces poco idiomática, una escritura vocal muy silábica, e incluso con una notación especial para sus singulares ritmos entre el binario y el ternario —unos ritmos muy flamencos, diríamos hoy—. Esas características son aún reconocibles en Sosieguen, descansen de Durón y en las danzas coetáneas que nos servirán como interludios instrumentales. La cantata italiana de la Biblioteca Nacional de España Pastorella che tra le selve nos servirá sin embargo como ejemplo de la introducción de lo que ya entonces llamó North “el fuego y la furia del estilo italiano”. La llegada de los borbones significó también el ascenso de Durón a maestro de capilla (pese a que, curiosamente, Durón acabó sus días en el exilio descubierto como entusiasta austracista), y títulos como arietta ytaliana revelan sus intentos inequívocos por adaptarse a los nuevos tiempos, que le costarían décadas después ser acusado de italianizante por el el padre Feijoo en Música de los templos (Teatro crítico universal, 1726):
Esta es la música de estos tiempos, con que nos han regalado los italianos, por mano de su aficionado el maestro Durón, que fue el que introdujo en la música de España las modas extranjeras. Es verdad que después acá se han apurado tanto estas, que si Durón resucitara, ya no las conociera; pero siempre se le podrá echar a él la culpa de todas estas novedades, por haber sido el primero que les abrió la puerta. Es probable que Feijoo se llevase las manos a la cabeza al escuchar en los años inmediatos a ese texto las óperas y zarzuelas de José de Nebra, que asumió ya plena y magistralmente el fogoso estilo italiano, con sus recitativos secos llenos de modulaciones atrevidas, sus arias da capo, una escritura instrumental específica, coloraturas exigentes en la escritura vocal... Al combinarlos hábilmente con formas y ritmos entonces populares como el fandango o la seguidilla Nebra condujo una exitosa carrera en el efervescente mundo de la música escénica madrileña de la primera mitad del XVIII, sin renunciar para ello a las cualidades que lo convierten, en opinión de muchos, en el mejor compositor español de su siglo.
Juan Ramón Lara
Frecuentemente reseñada por su pureza y luminosidad vocal, la naturalidad y emotividad de su canto, y la elegancia de su fraseo,
Nuria Rial es una de las voces paradigmáticas del repertorio barroco y clásico en Europa de los últimos años. Con una actividad que tiene su epicentro en el ámbito concertístico y discográfico (ha publicado más de treinta álbumes y desde 2009 es artista exclusiva de SONY Classical), los amplios intereses artísticos de Nuria incluyen la fusión con estilos como el jazz o el flamenco, el diálogo con otras disciplinas, o la ópera, habiendo actuado en teatros como la Monnaie, Staatsoper unter den Linden, Théâtre des Champs Elysées, Grand Théâtre de Genève, o Teatro Real de Madrid.
Formada en Basilea con Kurt Widmar, actúa habitualmente en las principales salas de concierto y festivales europeos, como el Salzburger Festspiele, el Lucerne Festival o el Bachfest Leipzig, con directores como Antonini, Capuano, Currentzis, Fischer, Goodwin, Hengelbrock, Jacobs, Minkowski o Pinnock, y es solicitada con regularidad por grupos como Accademia del Piacere, Bach Stiftung St. Gallen, Balthassar Neumann Ensemble, Budapest Festival Orchestra, Café Zimmermann, Concerto Köln, Il Giardino Armonico, Il Pomo d’Oro, Kammerorchester Basel, Les Musiciens du Louvre, Orchestra of the Eighteenth Century, o The English Concert.
Su vasta discografía, que incluye también álbumes con sellos como Harmonia Mundi France o Erato, ha sido premiada con galardones como el Orphée d’Or, así como con diversos premios en los Echo Classical Music Awards y Opus Klassik Awards en diferentes categorías, como la de “joven artista femenina del año” en 2009, o el premio al mejor disco de ópera por su CD sobre Telemann. En 2020 recibió el premio OPUS KLASSIK a la “Mejor Solista en Álbum Vocal” en la categoría de ópera por su disco “Muera Cupido” junto a Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere.
La carrera de
Fahmi Alqhai se ha caracterizado desde sus inicios por la ruptura de los límites técnicos y artísticos impuestos a su instrumento, la viola da gamba. Desde su propio origen multicultural y una personalidad musical tan fuerte como inquieta, Alqhai ha llevado a la viola da gamba “a un nuevo terreno de gozoso potencial”, según la revista Gramophone.
Español pero hijo de palestina y sirio, la trayectoria musical de Alqhai ha partido del más riguroso historicismo musical para desde ahí hacer volar a la viola da gamba hacia nuevos terrenos de virtuosismo y creatividad: recuperando la figura del músico compositor, su versátil carrera alterna la investigación de músicas del pasado con la colaboración
con artistas de otros estilos, desde el jazz al flamenco.
Tras criarse entre Sevilla (España) y Homs (Siria) y unos inicios musicales autodidactas en el rock, Fahmi Alqhai conoce a fondo la ortodoxia del historicismo musical durante largos años de estudios con Vittorio Ghielmi y Ventura Rico y de conciertos junto a artistas de la talla de Jordi Savall, al tiempo que se licenciaba con brillantez en Odontología. Pronto funda su propio conjunto, Accademia del Piacere, con el que ofrece su singular visión del Seicento italiano (su primer CD, Le Lacrime di Eros, fue ya Premio Prelude Classical Music 2009) o del gran repertorio francés para viola da gamba (Les Violes du Ciel et de l’Enfer, nominado a los International Classical Music Awards 2011). Desde entonces alterna el historicismo con la creación y el mestizaje con otros mundos musicales: en 2012 la Bienal de Sevilla, tal vez el más importante festival flamenco del mundo, le concede el Giraldillo a la Mejor Música por Las idas y las vueltas, aventura musical junto al cantaor Arcángel que desde entonces ha llevado al Konzerthaus de Viena (Austria), el de Berlín, la Elbphilharmonie de Hamburgo, la Philharmonie de Colonia (Alemania), la Fundación Gulbenkian de Lisboa (Portugal), el Parco della Musica de Roma (Italia), el Auditorio Nacional de Madrid (España), el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato (México) y muchas otras salas de todo el mundo.
Entre sus grabaciones posteriores destacan Rediscovering Spain (dedicado a la música española del Siglo de Oro, Choc de Classica en Francia, CD del Mes de Toccata en Alemania y Disco Excepcional Scherzo en España), Diálogos (con la cantaora Rocío Márquez, Giraldillo 2016 a la Innovación en la Bienal de Flamenco de Sevilla), The Bach Album (viola da gamba a solo, Premio del Público GEMA a la Mejor producción Discográfica 2016, Melómano de Oro y Disco Excepcional Scherzo) y Muera Cupido (con la soprano Núria Rial, Premio Opus Klassik en Alemania al Mejor Recital de Ópera 2020).
Fahmi Alqhai ha recibido la Medalla de la Ciudad de Sevilla, de cuyo Festival de Música Antigua, el más importante de España, es director desde 2009. Su próximo proyecto (2021) estará dedicado al también sevillano Cancionero de la Colombina (siglo XV), gracias a la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.
La fuerte personalidad artística de su director y una visión vitalista de la música marcan la singularidad del conjunto
Accademia del Piacere: sus artistas la conciben como como algo vivo, lleno de emociones, que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador, sea la música creada hoy o la concebida hace siglos. En palabras de David Yearsley en la revista norteamericana Counter- punch, “el nombre del grupo lo dice todo: nunca escuché nada más desafiante, conmovedor y placentero”. Sus grabaciones han revelado nuevos matices en reperto- rios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano (Le Lacrime di Eros), la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain y su inminente CD Colombina) o la escénica del Barroco hispano (Muera Cupido, junto a Nuria Rial), recibiendo premios como el Opus Klassik en Alemania (2020), el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Países Bajos) y varios premios GEMA en España, entre otros muchos. Pero además Accademia y Alqhai visitan con igual éxito territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas y Diálogos, respectivamente junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016.
A partir de su núcleo fundacional de violagambistas y siempre en colaboración con solistas de primer nivel, como la bailaora Patricia Guerrero, el guitarrista Dani de Morón o el percusionista Pedro Estevan, Accademia del Piacere se sitúa en la primera línea europea de la música antigua, y sus actuaciones la llevan a singulares salas de Europa, América y Asia, como el Oji Hall de Tokio, el Museo Británico de Londres o la Filarmónica de Berlín, así como a otras muchas de EEUU, Alemania, Francia, Japón, Bélgica, Holanda, México, Colombia, Suiza, España... Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, y ha aparecido en múltiples emisiones televisivas, desde TVE a la NHK japonesa.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
Santuario de la Bien Aparecida