Tocororo Suite
Carlos Acosta, coreografía y dirección
Miguel Núñez, música
Hammadi Valdés, música adicional
José Portillo, (Pa’ Jesusín) obertura de la suite Salvatore Fiorino, diseño de vestuario y decorado Carlos Repilado, diseño de luces
En el año 2003 Carlos Acosta estrenó Tocororo, fábula cubana en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. El espectáculo, de agudo acento autobiográfico, marcó el inicio como coreógrafo del bailarín y se convirtió en un gran éxito de público.
Acosta se inspiró en costumbres y personajes de la cultura social cubana y los dibujó con las líneas del ballet clásico, la danza contemporánea y los bailes folclóricos. Temas como la migración, el amor filial y erótico, la violencia urbana y el desarraigo, componían un relato colorido de crecimiento personal y sobre la búsqueda de nuevos horizontes, muy afín a estos tiempos.
El personaje principal de esta historia, un joven humilde enfrentado a un mundo que le es ajeno, debe vivir el natural proceso de confrontación y adaptación para, al final, alzarse victorioso, completamente crecido, por encima de las dificultades. Una fábula sobre la utilidad del empeño de un individuo, que puede ser el de un país. En el programa de mano del estreno, Carlos Acosta escribió:
Dedicado a aquellos que ven en las dificultades
la oportunidad de crear nuevas soluciones;
a mi familia, a mi gente de Cuba.
Tocororo, fábula cubana rompió todos los récords de taquilla en el Teatro Sadler’s Wells en Londres y fue nominado a un premio Olivier en el 2004.
En diciembre de 2016, la recién estrenada compañía Acosta Danza presentó la versión suite del espectáculo, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.
Carlos Acosta nació en La Habana y se formó en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba con muchos de sus maestros más influyentes, entre ellos Ramona de Saá. De 1989 a 1991 realizó giras en todo el mundo como invitado de diversas compañías. Durante su etapa como estudiante obtuvo importantes reconocimientos como la medalla de oro en el Prix de Lausanne; el Gran Premio en el cuarto Concurso Bienal Internacional de Danza de París; el Premio Danza Vignale, en Italia; y el Premio Frédéric Chopin, otorgado por la Corporación Artística Polaca. En 1991 ganó el Premio al Mérito en el Concurso de Jóvenes Talentos, Positano (Italia), el Premio italiano Osimodanza, y el Gran Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha bailado en calidad de primera figura en compañías como el Royal Ballet de Londres, el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet de Houston, el American Ballet Theatre, el Ballet del Teatro Bolshoi, el Ballet de la Ópera de París, el English National Ballet, el Ballet de Australia.
Su repertorio está compuesto por los títulos más significativos del ballet tradicional y contemporáneo, como La Bella Durmiente, El lago de los cisnes, Manon, Espartaco, La Bayadera, Dances at a Gathering, Giselle, Jewels, Winter Dreams, Los cuatro temperamentos, Apolo, Tema y variaciones, Mayerling, Pierrot Lunaire, Canción de la Tierra, Requiem, Agon, Gloria, The Judas’ Tree, Romeo y Julieta, La Cenicienta, El espectro de la rosa, Las sílfides, Britten Pas de Deux, Etudes, La consagración de la primavera, La doncella de la nieve y Shadowplay. También ha participado en la creación de obras de importantes coreógrafos.
Escribió y coreografió Tocororo, fábula cubana, espectáculo con elementos autobiográficos, creado en Cuba en 2002-2003 y estrenado en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana en 2003. Posteriormente, Tocororo... rompió todos los récords de taquilla en el Teatro Sadler’s Wells en Londres y fue nominado a un premio Olivier en 2004. Su trabajo como coreógrafo volvió a sobresalir en 2014 cuando estrenó con el Royal Ballet su versión de Don Quijote, y en 2015 con el estreno de Carmen. En los últimos meses de ese año, Carlos Acosta se despidió como bailarín clásico del Royal Ballet y, junto a primeras figuras de la compañía inglesa, presentó una gala de ballet en el London Coliseum con el título A Classical Selection. Su autobiografía Sin mirar atrás (No Way Home: A Cuban Dancer’s Story) fue publicada en octubre de 2007 por Harper Collins en el Reino Unido y por Scribner’s en los EE.UU., y se convirtió en libro de la semana por el programa de la BBC Radio 4. En 2013 vio la publicación de su primera novela, Pata de puerco (Pig’s Foot), por Bloomsbury. Ha participado como actor en diferentes filmes.
En el 2015 fundó Acosta Danza, compañía integrada por bailarines de diferentes formaciones académicas, que hizo su debut en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el 8 de abril de 2016. En septiembre de 2017 se funda el Grupo Artístico Docente de Acosta Danza, institución que forma a jóvenes bailarines con talento para las artes danzarias.
Yuli, la película inspirada en su vida, dirigida por Icíar Bollaín, fue estrenada con gran éxito de crítica en los Festivales de Cine de San Sebastián, La Habana y Berlín. Por su actuación en este filme, fue nominado como Mejor Actor Novel en la 33a ceremonia de los Premios Goya de España. En 2018, fue merecedor del Queen Elizabeth II Coronation Award que otorga la Real Academia de la Danza británica. Desde el 2020 Carlos Acosta asume la dirección del Birmingham Royal Ballet, una de las más importantes compañías de ballet del Reino Unido.
Es Comendador de la Orden del Imperio Británico, posee el Premio Benois de la Danza y fue nombrado Premio Nacional de Danza de Cuba. Carlos Acosta está considerado uno de los más célebres bailarines de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Miguel Nuñez, estudio Licenciatura en Música en el Instituto Superior de Arte. Paralelamente a sus estudios académicos, desplegó un intenso trabajo en diferentes géneros de la música popular cubana y el jazz. La influencia de la escuela clásica en su carrera ocupa un lugar importante en su formación como pianista, apreciable en la discografía donde ha participado. Ha colaborado en diferentes producciones musicales y en diferentes espectáculos de teatro, cine y televisión. Ha sido pianista acompañante de prestigiosos intérpretes cubanos, entre ellos Leo Brouwer, Chucho Valdés y José María Vitier. En sus conciertos ha compartido la escena con numerosos artistas y cantantes extranjeros, tales como Ricardo Arjona, Ana Belén y Víctor Manuel, Mercedes Sosa, Milton do Nacimento, Joaquín Sabina, Fito Páez, entre otros. Ha participado en los Festivales de Jazz de La Habana, en el Festival de Midem en Miami, y como artista invitado en las Ferias del Disco de La Habana y en la Expo de Lisboa, Portugal. En 1988 pasa a formar parte de la agrupación musical del trovador Pablo Milanés. Junto a este músico, Núñez ha trabajado como director musical, arreglista, corista, pianista y tecladista. Ha realizado la producción musical de varios discos de la obra de Milanés. Creó el grupo Miguel’s Trio, que fusiona el jazz con diferentes ritmos caribeños.
Nacido en La Habana, Hammadi Rencurrel Valdés estudió música clásica y piano durante 15 años. Descubrió su pasión por la percusión en su adolescencia. Se graduó en la Universidad de las Artes (ISA) en percusión, galardonado con Diploma de Honor. Ha estado involucrado en la producción de discos como The Cusp (Robert Mitchell’s Panacea), Irakere 30 años (Irakere), Canto a Dios (Chucho Valdés y Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba) y New Conceptions, de Chucho Valdés, que recibió el premio Grammy Latino. Ha sido director musical, compositor e intérprete del espectáculo Cubanía de Carlos Acosta, presentado en el Royal Opera House de Londres, y Tocororo, fábula cubana, de Acosta. En el Reino Unido se ha presentado además en el London Coliseum, el Barbican, Royal Festival Hall, el Lowry Centre en Manchester, Birmingham Hippodrome, de King Place, the Roundhouse, Ronnie Scott’s, London Jazz Festival, entre otros. Ha trabajado y colaborado con artistas como Chucho Valdés, Omara Portuondo, Gustavo Dudamel, Mike Figgis, London Philharmonic Orchestra, London Symphonic Orchestra, Michael Kiwanuka, Rosey Chan, Yaroldi Abreu, Miguel “Angá” Díaz, Roberto Valera, BJ Cole, Robert Mitchell. Ha presentado talleres en el Teatro Roundhouse de Londres, la Universidad Paris-8, la Universidad de Versalles y la Universidad de Cuenca (Ecuador). Obtuvo el premio de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas) en el “VII Festival Internacional PERCUBA.”
José Portillo recibió sus primeras lecciones de piano a la edad de 6 años con su madre, Nerdia Herrera. Cursó estudios en el Conservatorio Guillermo Tomas y en el Conservatorio Amadeo Roldan, y la Universidad de las Artes (ISA). Entre sus profesores se encuentran Huberal Herrera, Alberto Joya, Amado Touza, Olga Valiente, Teresita Junco y Jorge Luis Prats. Obtuvo galardones nacionales e internacionales en certámenes de música de concierto. Se adentró en la composición y la improvisación. Interpretó, a cuatro manos, la Rapsodia Cubana, de George Gershwin, con el pianista estadounidense Byron Janis. Entre el 2003 y 2008 se presentó internacionalmente como parte del elenco de Tocororo, fábula cubana, de Carlos Acosta. En el 2010 funda su grupo de Jazz Cauce, en el que fusiona la música cubana con ritmos, géneros y tendencias de la música universal. Ha actuado en la Opera House de Grass, en Austria; el Gran Teatro del Centro de Cultura de Hong Kong; el anfiteatro de Bodrum en Turquía; los teatros Sadler’s Wells y Coliseo, y el club de jazz Ronnie Scott ́s, del Reino Unido. Interpretó el Concierto en La menor para piano y orquesta, Op.16, de Edward Grieg, en la sala Dolores de Santiago de Cuba, con la Sinfónica de Oriente, bajo la dirección de Daniel Guzmán. Portillo forma parte del catálogo de excelencia del Centro Nacional de la Música Popular de Cuba.
Salvatore Forino estudió Escenografía e Historia del Arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, y técnicas de escena y vestuario en la Academia Internacional de Salzburgo, Austria, con Günter Shnider Simpsen. Obtuvo un diploma superior en la Central School of Fashion de Londres. En Florencia trabajó con la compañía Krypton: trabajó en el montaje de obras como Kimera (1990), Forse (1991), La tempesta (2000), y realizó varios montajes de arquitectura y luces. Colaboró en piezas de la compañía I Magazzini: Teatro Madre, (1999) y Alla fine del pianeta (1999). En el Reino Unido ha trabajado con la compañía Barracudas en actos culturales y sociales. En teatro, ha realizado diseños para obras como Arboreal (1999) y Clear Water (2000). Ha diseñado el vestuario y decorados de óperas como Las bodas del Fígaro y El barbero de Sevilla. En el 2003 creó los diseños para Tocororo, fábula cubana, de Carlos Acosta.
Carlos Repilado nació en Santiago de Cuba. En 1969, mientras trabajaba con la compañía Teatro Estudio, comenzó a interesarse en el diseño de luces. También se desarrolló como diseñador de escenografía y vestuario. Realizó diseños para más de 170 espectáculos, y trabajó con importantes compañías escénicas cubanas como el Ballet Nacional de Cuba, Danza Nacional de Cuba, la Ópera Nacional de Cuba, la Compañía Rosario Cárdenas, Teatro Buendía, la Compañía Teatral Hubert de Blanck, Teatro El Público, la compañía Teatral Rita Montaner y el Cabaret Tropicana. Su trabajo se extendió a países como España, Estados Unidos, Austria, Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca, Egipto, Irak, Francia, Hungría, México, Venezuela, Colombia, Brasil y Rusia. En el 2016 fue distinguido con el Premio Nacional de Danza de Cuba. Falleció en marzo de 2019.
Sala Argenta
SECCIONES