(Cecil B. de Mille, 1915)
Película muda.
Adaptación de la novela corta Carmen de Prosper Mérimée.
La Guerra de la Independencia en el cine. Proyecciones
La Guerra de la Independencia ha generado un enorme aluvión de películas desde los más remotos orígenes del séptimo arte.
En la mayoría de las películas, el hecho histórico es simplemente un telón de fondo, a veces muy tenue, ante el que se desarrollan episodios ficticios de aventuras e historias sentimentales. En realidad, hay pocas películas realmente históricas al cien por cien, ya que los hechos y personajes reales que podemos ver en la pantalla no suelen ser el centro de la trama de una película, sino que constituyen aspectos casi de relleno pues los que predominan son los episodios ficticios.
La guerra, como tema cinematográfico, se ha desarrollado casi desde los comienzos del cine, aún en su época muda (El dos de mayo, la primera versión de Agustina de Aragón), y se ha mantenido hasta la actualidad, unas veces a través de largometrajes y otras bajo la forma de series y miniseries para televisión. Casi todas las cinematografías europeas y de Estado Unidos han dedicado atención al tema, aunque el mayor número de películas es de nacionalidad española.
De forma paralela a la exposición “1808-1814: Documentos de un periodo convulso”, impulsada por la Vicepresidencia y Cultura del Gobierno de Cantabria a través del Archivo Histórico Provincial de Cantabria, se ha programado este ciclo de proyecciones.
SECCIONES