Saltar un río, cruzar un valle entre montañas, unir dos ciudades separadas por el mar… Desde sus orígenes, el ser humano se ha enfrentado al gran reto de construir estructuras que conectan dos puntos: Los Puentes. En este taller veremos un recorrido histórico sobre cómo los puentes han evolucionado desde los más sencillos y primitivos, hasta los más modernos de la actualidad. Además ¡os enseñaremos los principales tipos y cómo funcionan!
El acueducto de Segovia o el coliseo de Roma resisten en pie a pesar de tener miles de años de antigüedad. ¿Cómo lo consiguieron los ingenieros romanos? En este taller nos meteremos en el laboratorio para aprender la receta del hormigón, nos pondremos manos a la obra e intentaremos fabricar un ladrillo de hormigón. Lo veremos al microscopio y lo intentaremos romper con nuestras potentes máquinas. ¿Seremos capaces de hacer que resista tanto como para aguantar dos mil años intacto?
Somos miles y miles de personas los que cada día nos desplazamos por la ciudad. De igual manera son millones de toneladas de mercancías que entran en nuestras ciudades y llegan a los comercios o incluso cada vez a nuestro propio hogar. En este taller vamos a mostraros algunas de las herramientas más modernas para tomar decisiones en el diseño y gestión en tiempo real de todo el sistema de movilidad de una ciudad, de tal manera que logremos un sistema eficiente y sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental.
Todas las rocas representan un fragmento del pasado y si sabemos cómo preguntar nos pueden dar muchas respuestas: ¿cómo era el clima?, ¿a qué profundidad se formaron?, ¿qué seres vivos existían?, ¿qué proceso las formó y dónde hoy ocurre lo mismo? Si somos capaces de entender lo que dicen veremos que podemos aprender mucho del pasado geológico del planeta y quizás así podremos saber qué es lo que va a ocurrir en el futuro. En este taller trabajaremos como geólogos e ingenieros y aprenderemos a entender lo que nos dicen las rocas: ¿dónde se encuentra las que sirven para construir las vías de un tren de alta velocidad? ¿Dónde se pueden formar cuevas?
PequeIngeniería es un ciclo que consta de diez talleres en los que los participantes (alumnado de entre 6 y 12 años) podrán conocer en profundidad distintos ámbitos en los que la ingeniería civil desempeña su labor y cómo sirve a la sociedad. Cada taller tendrá una parte expositiva básica, para luego ser los participantes los que deban desarrollar distintas actividades que apliquen los conocimientos adquiridos.
El principal objetivo del Ciclo es la divulgación del papel desarrollado por los ingenieros civiles en la sociedad actual.
El horario es fijo (sábados de 11:00 a 12:30 horas) y se realizará durante los meses de enero a marzo de 2023.
Profesorado
Los profesores que impartirán los talleres serán personal universitario (profesores, PDI y/o alumnos) con una alta capacidad docente y de divulgación.
Destinatarios
La entrada es libre y gratuita bajo inscripción (ver más abajo). Las plazas son limitadas. El Ciclo está dirigido a alumnos de educación primaria (entre 6 y 12 años).
SECCIONES