FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosDelirivm Ensemble Beatriz Amezúa, violín barroco.
María Saturno, viola da gamba.
Jorge López-Escribano, clavecín.
Ramiro Morales, archilaúd y guitarra barroca.
Juan Portilla, flauta y dirección artística.
La Floreta Jaime Puente, bailarín.
Diana Campó, bailarina y coreógrafa.
Danzas para dos reinas. Saraos, bailes y minuetes en tiempos de Felipe V.
I Preludio
Francesco Corbetta.
• Ciaccona.
I Danza
Marin Marais / R. A. Feuillet.
• Folie d’Espagne.
Jacques-Martin Hotteterre.
• Sonata en trío op. 3 No. 3 en si menor.
*
II Preludio
Gaspar Sanz.
• Pavana.
II Danza
Antonio Martín y Coll / Juan Antonio Jaque.
• Pavana.
Tarquinio Merula / Domingo González.
• Mariona/chacona.
Andrea Falconieri / Juan Antonio Jaque / Pablo Minguet e Irol.
• Folias echa para mi Señora Doña Tarolilla de Carallenos.
Élisabeth Jacquet de La Guerre.
• Sonata en trío en sol menor.
*
III Preludio
Santiago de Murcia.
• La Furstemberg.
III Danza
André Cardinal Destouches / R. A. Feuillet.
• La Gouastalla (de la pastoral Issé).
André Campra / G. L. Pécour.
• Aimable Vainqueur (de la ópera Hésione).
Henry Purcell / G. L. Pécour.
• La Furstemberg.
• An Echoe (Mr. Groscort, 1711)
José de Nebra
• Tempestad grande, amigo. Fandango.
(coreografía: Diana Campóo).
Nos embarcamos en un apasionante proyecto de recuperación de danza histórica donde podrán verse algunas de las danzas más famosas de comienzos del siglo XVIII. En la compleja relación de rivalidad política y dinástica entre España y Francia durante el siglo XVII se encuentra también un componente de mutua influencia en el campo de las artes, que tiene un interesante episodio en la atracción que ejercen los bailes españoles en la corte francesa, algunos de los cuales son adoptados y transformados, pasando a integrarse en el repertorio de la danza francesa de finales del siglo XVII. Es el caso de la Folie d’Espagne, que conoció numerosas versiones instrumentales como las de Marín Marais o Arcangelo Corelli. Por otra parte, la introducción de la danza francesa en España desde finales del siglo XVII coexiste durante el reinado de Felipe V con las danzas españolas del siglo anterior, como la Pavana, la Mariona o la Españoleta. Así, entre las danzas de moda en la España de la época encontramos algunas de las más famosas del repertorio francés, como Aimable Vainqueur. Compuesta por Guillaume L. Pécour sobre música de André Campra, para los carnavales de Marly de 1701, es una de las más mencionadas en las fuentes españolas, donde se la conoce como El Amable. Otro caso notable es el de La Furstemberg, basada en una melodía de Henry Purcell, que dio origen en Francia a una danza para pareja y a un solo para un hombre, compuesto por Feuillet, que sería transcrita para guitarra por Santiago de Murcia en 1714.
Otro de los rasgos característicos de la danza de la época es la hibridación, que se manifestará en el surgimiento de nuevas formas de la danza española como el fandango. Este baile venido de América se danzaba en ambientes populares, aristocráticos y teatrales, y en él era habitual, según decía Pablo Minguet en 1745, mezclar pasos de baile español y francés.
Otro ejemplo de encuentro de estilos musicales, en este caso francés e italiano, lo encontramos en las obras instrumentales de Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729). En 1695 Jacquet entregó un manuscrito con dos de sus sonatas para violín y continuo y cuatro de sus sonatas en trío a su amigo y seguidor Sébastien de Brossard, importante teórico y compositor. Estas obras, de las que interpretaremos su sonata en trío en Sol menor para flauta, violín y bajo continuo, estuvieron entre las primeras sonatas para violín escritas en Francia.
Delirivm Musica, ganador del primer premio a mejor grupo barroco s. XVIII y clasicismo en la VI Edición de los Premios GEMA 2020 y primer premio a mejor grupo barroco s. XVII en la IV Edición de los Premios GEMA 2018, entre sus proyectos cabe destacar: Música y teatro de sombras galardonado en la I Edición de los Premios GEMA 2015 con el 1o premio a la innovación, Jesu, meine Freude integral de los motetes de J. S. Bach, De Profundis. Música para M. Teresa de Austria un monográfico sobre M. A. Charpentier, Delirios (la influencia de las danzas del sur) CD (2016), Sacri Profanis (Misa de Madrid de D. Scarlatti) CD (2019).
Escenarios destacados: Fundación Juan March de Madrid, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Teatralia (Festival Internacional de Artes Escénicas), Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Festival de
Música Antigua de Panamá, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival Internacional de Santander, Academias y Música de Salón de Patrimonio Nacional, Festival Música Antigua Aranjuez, entre otros.
La Floreta es una compañía de danza histórica que inicia su trayectoria con Danzas para dos reinas. Saraos, bailes y minuetes en tiempos de Felipe V, estrenado en 2021. Es dirigida por Diana Campóo. Titulada superior en danza, bailarina y coreógrafa de danza histórica, en 2019 estrena La Spagna en danza en la Fundación Juan March. Ha bailado con las compañías Esquivel, Ana Yepes, y Xuriach, además de cola- borar como coreógrafa con los Conservatorios Profesional y Superior de Danza de Madrid, entre otras instituciones. Profesora en Musikene, es invitada regularmente a impartir cursos de danza histórica en España, Portugal e Inglaterra.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
El Torco
Suances