1. Prélude / Preludio
2. “L’école mariniere” / “La escuela marinera”
3. “Scaphandrier et cerf-volant” / “Buceador y cometa” 4. “Dans la tempête” / “En la tempestad”
5. “Au ventre de poison” / “En el vientre del pez”
6. “Les oiseaux de mer” / “Las aves marinas”
7. “Le réparateur d’étoiles” / “El reparador de estrellas”
8. “La ville en fête” / “La ciudad de fiesta”
9. “Il n’est pas de murailles” / “No existen murallas”
MEDIOAMBIENTE
Las producciones de ópera y teatro suelen contar, en la mayoría de los casos, con recursos de un solo uso o elementos que han sido creados exclusivamente para la ocasión, lo que limita sobremanera la vida útil de los objetos que se observan en escena. Para compensar este hecho, se ha visto la oportunidad y la necesidad de trabajar con elementos reciclados, alquilados o de segunda mano. Puede decirse con orgullo que en esta producción se han adquirido muy pocos objetos nuevos, de modo que el impacto medioambiental de la producción es mínimo. La temática y el trabajo escénico de la obra, además, ayudan a observar y valorar este hecho.
CREATIVIDAD
Una de las primeras decisiones que se toman con respecto a la creatividad es minimizar los recursos materiales –como pueden ser los decorados y los elementos de atrezzo– para lograr maximizarlos mecanismos creativos e imaginativos, tanto de los actores como de los espectadores. Siguiendo la sentencia “cuanto más hace un juguete, menos hacen el/la niño/a y su creatividad”, la reducción de los elementos físicos a su mínima expresión conlleva la ampliación de los elementos imaginativos: la diferencia entre ofrecer a un niño una espada o un palo es que utilizará la primera como lo que es, mientras que el segundo podrá convertirse en remo, caballo, escoba o bastón de mando.
SOCIAL
El soporte escénico de la obra debe ser creado. Para la provisión y gestión de materiales se contacta con Emaús Fundación Social, entidad sin ánimo de lucro que trabaja los tres pilares básicos de la sostenibilidad: la economía solidaria y circular, la inclusión social y el cuidado del medioambiente. De la unión de ambos agentes surge la idea de realizar talleres compartidos con las personas en situación de exclusión social que viven en el centro residencial de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, situado en el barrio de Aiete (Donostia) y gestionado por Emaús. A través de la creación de los elementos escénicos y el vestuario necesarios para la obra se generan nuevos vínculos comunitarios.
Schola Easo está formada por una selección de voces de niños varones de la Escolanía Easo y de voces graves del Coro Easo, formaciones ambas con una extensa y contrastada trayectoria que se aúnan en la Schola Easo para trabajar repertorios específicamente pensados para este tipo de formaciones.
Comenzó su andadura con la interpretación de la misa Sancti Joannes de Deo de J. Haydn en el Auditorio Amaya de Irún, junto con la Orquesta de la Fundación de Irún y el maestro Juan José Mena. Ha participado en numerosas ediciones de la Quincena Musical de San Sebastián, tomando parte en sus ciclos de Música Antigua, Música Contemporánea y Jornadas Inaugurales e interpretado obras como la Misa San Mames de F. Escudero, la Missa Pro Defunctis de P. Donostia, “Corales” de J.S. Bach, “Villancicos” del Padre A. Soler... Así mismo ha estrenado obras de Francisco Escudero, Tomás Aragües y Lorenzo Ondarra. Dentro del campo de la música antigua ha participado en el Ciclo: “Música de los Siglos de Oro en España”dentro del XVI Festival de Musique Ancienne de Lanvellec, Bretaña, con la misa O Quam Gloriosum est Regnum de T.L. Victoria, XVII. Festival de Arte Sacro de Madrid, con la misa En honor del Arcángel San Gabriel de J. Guridi, Temporada 2010-11 de la Fundación Kursaal de Donostia con la obra “Ode for St. Cecilia’s Day” de G.F. Händel junto a la Orquesta Barroca de Sevilla...
Cabe destacar, como actuación relevante, la intervención junto con Uri Cane en la 35 Edición del Festival Internacional de Jazz de San Sebastián interpretando un programa jazz inspirado en las “Variaciones Golberg” de J.S. Bach.
Ha actuado en: el Auditorio Kursaal y en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, Teatro Arriaga y Sala de Conciertos de la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Teatro Bretón de Logroño entre otros; colaborando con las agrupaciones: Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta de Cámara Jesús Guridi de Vitoria, Orquesta Luis Mariano de Irún, Spanish Brass luur-Metalls, y con los maestros José Manuel Azkue, Oscar Candendo, Juan José Ocón, José Antonio Pascual, Aldo Salvagno, Juan José Mena, Diego Fasolis... La Schola Easo ha grabado 3 discos en los que interpreta obras de J. Haydn, Padre A. Soler, Herbert, así como reper- torio tradicional vasco.
Nacido en San Sebastián, Gorka Miranda comienza sus estudios en el Conservatorio Pasaia Musikal, donde obtiene los títulos de profesor de Canto y Txistu. Es poseedor del título de Maestro en Educación Musical por la Universidad del País Vasco. Su vocación hacia la pedagogía musical le ha llevado asimismo a realizar estudios de dirección e interpretación coral con profesores como Jhon Poole o Gunnar Ericson, así como los organizados por la Confederación de Coros de Euskal Herria impartidos, entre otros, por Juan José Mena. Actualmente compagina la dirección de la Fundación Pública de Música de Pasaia “Pasaia Musikal” con la Jefatura de Estudios de la Escuela de Música Easo y la dirección de varios coros pertenencientes al Coro Easo: infantil Easo Txiki, Escolanía Easo, coro juvenil Easo Gazte y coro femenino Easo emakumeen abesbatza. Como director de las diferentes formaciones corales mencionadas ha participado en diversos festivales y temporadas: Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, XXV Festival d’ Art Sacré de la Ville de Paris, Fêtes Musicales de Biarritz, OLBE-ABAO, Temporada del Teatro Campoamor..., lo que le ha permitido colaborar con las agrupaciones: Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Lituania, Orquesta Nacional de Ucrania, Orquesta Barroca de Sevilla, Amsterdam Baroque Orchestra and Choir, The English Baroque Soloists y el Coro Monteverdi; habiendo trabajado con los directores: Víctor Pablo Pérez, Jun Märkl, Diego Fasolis, Miguel Ángel Gómez Martínez, sir John Eliot Gardiner y Ton Koopman, entre otros.
La Escolania Aila de Laredo nace principalmente de la necesidad de crear una “escuela coral”, aprendizaje musical y personal a través de las sensaciones para jóvenes que comiencen a cantar y deseen hacerlo durante toda su vida.
Fomenta valores como el trabajo en equipo, la ayuda a los compañeros, la solidaridad y hacer crecer la creatividad y el desarrollo de las emociones de cada uno de sus componentes. Se hace especial hincapié en la transversalidad de la música como vehículo para el desarrollo de otras actividades.
EAL - Escolanía Aila de Laredo (a partir de 9 años) ensayo 2 veces por semana. Es un grupo con edades entre los 9 y los 20 años iniciados en la música coral y que hacen música desde el interior a través del esfuerzo, el trabajo y el cariño de cada uno de ellos. Ha participado en varios festivales corales nacionales e internacionales y ha sido coro piloto en los cursos de inmersión coral de la universidad de Cantabria. Actualmente es miembro de Pueri cantores España.
CJAL – Coro Juvenil Aila de Laredo (a partir de 16 años) ensayos mensuales y vía telemática. Es un grupo de chicas y chicos que sienten a la vez y hacen música para vivir.
El objetivo principal es formar adultos capaces de compartir y que tengan la necesidad de crear música para emocionar y emocionarse. Una de las mayores aspiraciones de esta asociación es la de compartir la música y que nuestros jóvenes aprendan a través de la música otras culturas, formas y maneras de socializarse.
Nacida en Laredo, Samara Oruña inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y posteriormente en el Ataúlfo Argenta, impulsada por el amor incondicional de su padre hacia la música.
Ha realizado cursos de dirección coral con Electo Silva, Alonso Gómez, Iñaki Tolaretxipi, Basilio Astúlez, Esteban Sanz Vélez, Marco García de Paz, Javier Busto, Albert Alcaraz y Josu Elberdin y participado en varias ediciones de “CHORALIES” (Vaison la Romaine) uno de los festivales más importantes del norte de Europa para directores, cantores y grupos corales y en el “Simposio Mundial de música coral” celebrado en 2017 en Barcelona.
Es asidua a cursos y eventos corales de toda España.
En la actualidad anda inmersa en un proyecto de Ludoteca Musical que fomente el interés por el desarrollo de la música coral desde edades tempranas, como la que se viene desarrollando en Liendo desde 2016.
SECCIONES