Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek, Rafael Inclán, Ernesto Yáñez, Daniel Giménez Cacho, Patricia Reyes Spíndola, Odiseo Bichir, Esteban Soberanes, Julián Pastor
Al Coronel le prometieron una pensión, que espera inútilmente desde hace muchos años. Viernes tras viernes, trajeadito y solemne, se para ante el muelle aguardando la carta que anuncie la concesión de su pensión. Todos en el pueblo saben que espera en vano. Lo sabe también su mujer, que cada viernes lo mira prepararse ante el espejo para recoger la carta que nunca llegará. Pero el Coronel prefiere cerrar los ojos ante la evidencia y se aferra a su sueño. Y es que, si no, ¿qué le queda?Organiza: Real Sociedad Menéndez Pelayo
“Historias con luz, películas con Nobel”
La ecuación cine y literatura, literatura y cine, es inherente al hecho de contar, de contarnos historias. Incluso cuando no existía el cinematógrafo, el germen de la luz proyectada, del relato hecho imagen convivía de alguna manera en el interior de ese artefacto maravilloso y único que es el libro. Cine y novela mantienen un vínculo fértil de vasos comunicantes reflejado en el cruce al otro lado del espejo de uno y otro. El monólogo interior, la elipsis, las voces entrecruzadas, el relato coral o el flashback. En la escritura de unos y en el guion de otros la figura del narrador ha asumido diversas formas y funciones. En la historia son palpables y notables las huellas de los autores galardonados con el Nobel de la Academia sueca que han escrito guiones. Desde el William Faulkner de ‘El sueño eterno’ al Harold Pinter de ‘El sirviente’, pasando por el Camilo José Cela de ‘La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona’. La otra vía, que es la que centra esta tercera colaboración entre la Sociedad Menéndez Pelayo y el Ateneo, a través de sus ciclos de cine, se fija en los libros escritos por premios Nobel que directamente han sido adaptados a la pantalla por cineastas. Un caso exponencial y más raro, que participa de ambos trayectos, es el de Gabo, Gabriel García Márquez, que suma a las innumerables adaptaciones de sus obras, su propia autoría como guionista en filmes como ‘El año de la peste’ o ‘Presagio’.
En esas películas que son fruto de adaptaciones de novelas, cuentos u obras de teatro, caben las que contienen historias concebidas por quienes alcanzaron el Olimpo de la literatura. De Kipling a Elfriede Jelinek, de Thomas Mann a Luigi Pirandello, de Hemingway a Steinbeck, hasta el caso más reciente: Annie Ernaux.
Las proyecciones del ciclo, en versión original subtitulada, serán precedidas por presentaciones a cargo del periodista y crítico de cine Guillermo Balbona y el director del Aula de cine de la Universidad de Cantabria, Guillermo Martínez, que realizarán una contextualización histórica de las obras, para después comentar en la charla-coloquio posterior cuestiones relativas a los aspectos temáticos y estilísticos más relevantes de cada película.
Entrada libre.
SECCIONES