FIS - Festival Internacional Santander
Ensemble Sonido Extremo
Jordi Francés, director.
Celia Romero, cantaora.
Jesús Torres
• Pentesilea.
Federico García Lorca. Arr. Carlos Rojo
• Canciones españolas antiguas.
Mikel Urkiza
• Peristylium.
Gabriel Erkoreka.
• Ametsak 3 (Estreno en España).
El Ensemble Sonido Extremo es un colectivo de músicos comprometidos con la difusión de la cultura y el arte por medio de la música. El grupo define su actividad dentro de la reflexión acerca de los múltiples lenguajes del hecho musical que conviven en nuestro tiempo. Sus inquietudes se centran también en esa pluralidad, y en la combinación de lenguajes de diversas épocas en torno a conceptos o ideas que ensemblen las obras proponiendo un itinerario de escucha.
Desde su creación (2009) han actuado en algunos de los más importantes ciclos del país: ciclo de la Fundación BBVA EN Bilbao, ciclo 20/21 del CNDM, Quincena musical Donostiarra, Festival de Música contemporánea de Tres Cantos, Festival Ensems de Valencia, la temporada de la E.S.M de Lisboa, Festival de Música Actual de Badajoz, xornadas de Santiago de Compostela, Ciclo de Música contemporánea del Museo Vostell, etc. Han realizado estrenos absolutos de más de 60 obras, muchas de ellas gracias al respaldo del CNDM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz.
Sus propuestas de conciertos han tenido cabida principalmente en ciclos donde se difunde y promueve la música contemporánea pero las inquietudes del colectivo les llevan a plantear combinaciones de músicas en las que el repertorio actual se integra de manera natural con el repertorio de épocas pasadas.
Entre sus propuestas recientes más celebradas figuran: una versión semiescenificada del Winterreise de Schubert/ Hans Zender en colaboración con la Jorcam, con el tenor Gustavo Peña y la directora de escena Susana Gómez; una versión también semiescenificada de la pantomima original de El Amor Brujo de Falla y un interesante programa de la Fundación BBVA de Bilbao. Ente sus compromisos recientes y futuros, figuran conciertos en la Fundación Juan de March, en el Colegio de España de París y la grabación de varios discos monográficos de compositores españoles. El grupo ha sido objeto de críticas extraordinarias en muchas ocasiones en las que habitualmente se ha destacado tanto su alto nivel interpretativo como la originalidad, riesgo y solidez de sus programas.
Celia Romero. Cantaora de flamenco, nacida en 1995, a pesar de su corta edad ha pasado por algunos de los más importantes escenarios del Mundo.
Empezó su carrera artística a los 7 años, de manos de su padre, el guitarrista Félix de Herrera. Más tarde, fue la vocalista del grupo flamenco ‘Juncal, Sabor Extremeño’, proveniente de la Escuela de Flamenco de Félix de Herrera.
En su trayectoria, destacan actuaciones como: Reales Alcázares (Sevilla), Patio de Columnas (Diputación de Badajoz), Palacio de Congresos Manuel Rojas (Badajoz), Teatro Buero Vallejo (Alcorcón, Madrid), Treatro de Nîmes (Francia), Teatro Lopez de Ayala (Badajoz), etc.
En el año 2007 fue becada por la Diputación de Badajoz con el fin de poder realizar un aprendizaje en la Fundación de Arte Flamenco Cristina Heeren de Sevilla, a la cual ha asistido varios años después.
En 2010 recibió clases de las cantaoras Esperanza Fernández, Mariana cornejo, Macarena de Jerez y Miguel de Tena.
En el año 2010, fue nombrada Socia de Honor en la peña flamenca ‘Los Remedios’ (Casas de Don Pedro, Badajoz). También en el mismo año, se proclamó ganadora del concurso ‘Mancomunidad de la Serena’ (Malpartida de la Serena, Badajoz), siendo la primera mujer que se alza con el premio en los 13 años de vida de tal concurso.
En Agosto de 2011, a sus 16 años de edad, Celia Romero se proclama Ganadora de la Lámpara Minera, máximo galardón del Festival de Cante de Las Minas, en La Unión (Murcia), y que podría ser considerado como el concurso más prestigioso e importante del flamenco en en mundo. Además de la Lámpara Minera, conseguida gracias al premio por el cante de la Minera, también consiguió el premio por Tarantas. Con esto, Celia es la 2a extremeña con este título y la 6a mujer que lo consigue en todo el mundo, además de la más joven en los 52 años de vida del festival.
En julio de 2012, Celia publica su primer disco de estudio, titulado Lámpara Minera. Este trabajo incluye nueve temas, entre los que destacan Tangos Extremeños, Mineras, Bulerías, Soleá... Y tiene como colaboradores a Francisco Pinto y Antonio Carrión a la guitarra, Montaña Delgado y Yolanda Rayo a las palmas, María Cendrero y Natalia Delgado que forman los coros, y Felix Romero a la percusión. También cuenta con los arreglos de percusión e instrumentos de cuerda de Pakito Suárez ‘El Aspirina’. Entre estos nueve temas, se encuentra una Soleá, que no está grabada en estudio, sino que proviene de una actuación en directo de Celia en Talarrubias, en diciembre de 2010, en un homenaje a la cantaora.
En el mismo año recibió clases de la Familia Vargas para perfeccionar la pureza de los cantes Extremeños. En sus planes de futuro está seguir ampliando sus estudios flamencos.
Jordi Francés desarrolla una interesante actividad caracterizada por una mirada amplia sobre el hecho artístico.
Como director convive entre la ópera, el repertorio sinfónico y la creación actual. Entre sus más recientes compromisos figuran invitaciones de la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Bilbao y numerosos proyectos con el Ensemble Sonido Extremo, del que es director artístico. Ha dirigido también la BBC Philarmonic, Orquesta de Rtve, Ensemble Intercontemporain, Lucerne Festival Academy Orchestra, y otros muchos conjuntos en Europa y América. En los últimos años ha colaborado de manera habitual con la Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Extremadura y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid con la que ha realizado también proyectos de ópera y teatro musical.
Muy interesado también en la creación contemporánea, ha llevado a cabo los estrenos mundiales de más de 80 obras y ha trabajado con compositores como: Birtwistle, Eötvös, Haas, Manoury, Sotelo, López-López, Hurel, Sánchez-Verdú, Camarero, Torres, Río-Pareja, Magrané, García-Tomás, Rueda, entre muchos otros.
Su acercamiento al mundo de la ópera se produce en gran medida de la mano de Josep Pons, al que asistió desde 2015 en el Gran Teatre del Liceu en títulos como Götterdämmerung, Elektra, Tristan e Isolda o Katia Kabanová, y de David Afkham, al que asiste de forma habitual en la Orquesta Nacional de España, y con quien colaboró en 2017 en la producción de Bomarzo de Ginastera en el Teatro Real, teatro donde debutó como director en 2016 con Brundibar. Ha trabajado también en la Bulgarian State Opera dirigiendo Madama Butterfly, y en su agenda aparecen importantes compromisos líricos en próximas temporadas como el estreno absoluto de Tránsito, ópera de Jesús Torres con texto de Max Aub.
Cabe destacar su formación como musicólogo en la Universidad de la Rioja y su investigación en curso centrada en programación de instituciones musicales públicas. Su actividad como musicólogo se centra en este campo y en la co-dirección del Seminario «Hacia Nuevos Horizontes de Escucha» organizado por la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Es titulado por la Hogeschool Zuyd de Maastricht (Holanda), postgraduado en dirección de repertorio contemporáneo en el “Conservatorio della Svizzera Italiana” de Suiza y Máster de Musicología por la Universidad de la Rioja. Su amplísima formación como director incluye también estancias en instituciones como la Manhattan School of Music, la “International Järvi Academy» de Estonia, la «Eötvös Foundation» de Budapest o el IRCAM en París con profesores como Kurt Masur, Paavo Järvi y Peter Eötvös.
Auditorio
Centro Botín
Dirección: Centro Botín, Muelle de Albareda, 39004 Santander, España