FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosGlobo Ensemble Gala Kossakowski, flauta.
Inmaculada Veses Gil, oboe.
Natacha Correa, clarinete.
Andrea Pérez, fagot.
Jessica Rueda, trompa.
Domenico Scarlatti / Dino Lipatti.
• Sonata para quinteto de viento en sol menor L338/ K450.
Salvador Brotons.
• Essentia Vitae.
Wolfgang Amadeus Mozart / Hansjörg Schellenberger.
• Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594.
Kalevi Aho.
• Quinteto n1.
Dino (Constantin) Lipatti, “lleno de una espiritualidad divina” según Poulenc, “marcado por el aura de un mundo intangible” según Frank Martin, leyenda viva como pianista y profesor en el Conservatorio de Música de Ginebra, fue también compositor, pese a que sus logros como tal hayan quedado un tanto en la sombra debido a su inmensa reputación como instrumentista. Estudió composición con Paul Dukas y Nadia Boulanger, a la vez que piano con Alfred Cortot, considerando su actividad pianística no como un fin en sí misma, sino como la base de su pasión por la composición, llegando a lamentar en ocasiones su apretada agenda concertística, ya que le restaba el tiempo que le hubiera gustado consagrar a la composición. Decía Nadia Boulanger que sus composiciones “atestiguan un verdadero don creativo mereciendo estar a la altura de los discos que prolongan su brillo como intérprete”. En 1936 le sugirió que escribiera para instrumentos de viento, para conocerlos mejor con el fin de integrarlos en sus composiciones, así que a modo de ejercicio escribió un Allegro para flauta y fagot (1936), un primer movimiento de un Quinteto de viento inacabado (1939) y sus Transcripciones de las Sonatas de Scarlatti. A pesar de que cuando realizó estos ejercicios contaba solo con 22 años, no podemos considerarlos como tales, ya que consigue poner en relieve la polifonía y expresividad del texto original con una hábil instrumentación, respetando las intenciones de Scarlatti y la atmósfera barroca.
Essentia Vitae terminada en 2000 para el quinteto de viento de la Universidad de Arizona en Tucson, cuyo fagotista coincidió con Salvador Brotons en la Florida State University, se inspira en los cuatro elementos básicos de la vida, tierra, aire, agua y fuego, finalizando la obra con el movimiento dedicado a la Vida. Salvador Brotons, flautista, y al igual que Lipatti, compositor, tarea que compagina con la dirección de orquesta, se interesó desde el principio por los instrumentos de viento para sus composiciones como por ejemplo en Enfasi Op.9 para quinteto de viento, compuesta en 1975 y dedicada al Quinteto Aulos. Durante el verano de 1976 compone la Fantasía para trompa y piano Op.12 y siguiendo su afición por los instrumentos de viento encontramos el Sax-Quintet-Vent Op.15 y la Suite a tres Op.16, que serán editadas y grabadas en un disco por el Quinteto de viento Aulos. Actualmente compagina una intensa agenda como director de orquesta con la composición de un buen número de encargos de obras de todo tipo de género. También es profesor de dirección de orquesta y de composición en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
Volvemos a revisitar una obra clásica, esta vez gracias a la transcripción realizada por el oboísta Hansjörg Schellenberger a quien hemos tenido la suerte de tener como maestro en nuestros años de formación como quinteto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Se trata del Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594 de W. A. Mozart, escrita en 1790 como encargo del conde Joseph Deym von Stržitež, conocido más tarde como Herr Müller. Fundador del Kunstkabinett Müller, albergaba todo tipo de curiosidades como unos órganos mecánicos activados por mecanismos de relojería, uno de ellos construido para tocar música fúnebre en el monumento al mariscal Ernst Gideon Freiherr von Laudon. Fallecido en 1790, el conde Deym encargó a Mozart la composición de esta, trabajo que no era del agrado de Mozart, ya que según cuenta en una carta a su mujer, Constanze, fechada el 3 de octubre de 1790 “si fuera para un gran reloj con un sonido como un órgano, estaría complacido de hacerlo; pero es una cosa construida con pequeños tubos, que suenan demasiado agudos e infantiles para mí”.
El Quinteto número 1 del compositor finés Kalevi Aho se ha convertido en los últimos años en una obra de referencia en el repertorio del quinteto de viento. Sus cuatro movimientos de gran exigencia técnica para los instrumentistas nos trasladan a atmósferas lejanas, incluso explotando la teatralidad en escena para conseguir efectos sonoros inesperados. El compositor ha descrito las dificultades que encontró a la hora de escribir la obra, para conseguir una sonoridad homogénea y un buen balance de dinámicas. La obra, encargo de la Orquesta Filarmónica de Turku en el año 2006, llegó más tarde a manos del Berlin Philharmonic Wind Quintet en 2010, que la incluyeron en numerosos conciertos decidiendo encargar un segundo quinteto que estrenaron en 2015. Kalevi Aho, alumno de Einojuhani Rautavaara, tiene un amplísimo catálogo de obras, tanto a gran escala (diecisiete sinfonías, treinta y seis conciertos, cinco óperas...), como de música de cámara para diversas formaciones.
El
Globo Ensemble es un quinteto de viento compuesto por 5 jóvenes instrumentistas cuyo origen académico se remonta a 2015, la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS) y el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid.
Desde entonces y en el camino hacia su consolidación profesional, la labor musical del grupo es reconocida y apreciada tanto por su calidad técnica y la precisión con la que abordan las obras como por la expresión artística de sus interpretaciones. La energía, la frescura y la sutileza que emergen de cada una de las obras que conforman su extenso repertorio, invitan al oyente a vivir una experiencia musical llena de música y emociones.
Han sido semifinalistas en el prestigioso concurso internacional «Carl Nielsen Chamber Music Competition 2019» realizado en la ciudad de Copenhague y finalistas en el Concurso Juventudes Musicales de España realizado en Madrid en mayo del mismo año. Frecuentemente realizan conciertos didácticos y participan en proyectos enfocados a la difusión de la música de cámara, tales como “Aires Tropicales” junto a Paco Torrent, destinado a un público infantil, y “Mujer y liderazgo”, enfocado al mundo empresarial, en colaboración con Álvaro Guibert. Globo Ensemble es además un grupo muy concienciado con la música de nueva creación, teniendo entre sus proyectos el encargo de música para esta agrupación a jóvenes compositores, siendo dedicatarias de dos obras, estrenadas en la pasada temporada 18/19.
Durante la temporada 18/19 fueron escogidas por la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de España como participantes en el circuito de música clásica (AIEnRUTA-Clásicos); además han actuado en importantes festivales como el Fringe en Torroella de Montgrí, el Festival de Verano de la Comunidad de Madrid y el Festival de Otoño Música en la casa de las flores (Segovia). En la temporada 19/20 fueron seleccionadas para realizar una gira de conciertos organizada por MusaE (música en los museos Estatales). Han recibido clases magistrales de Klauss Thunneman, Jonathan Kelly, Florent Héau, Pascal Moraguès, Stephan Dohr, Sabine Meyer, Radek Baborák, entre otros.
En los cursos académicos 2016/17, 2017/18, 2018/19, 2019/2020 y 2020/2021 el Globo Ensemble (llamado anteriormente “Quinteto O’Globo”) ha obtenido el premio al grupo de viento más sobresaliente de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, recibiendo dicho diploma de manos de Su Majestad la Reina doña Sofía.
Han realizado conciertos en salas como el Auditorio Nacional, Palacio del Marqués de Salamanca, auditorios de Caixa Forum de Barcelona y Palma de Mallorca, Centro Botín de Santander, Fundación Olivar de Castillejo, entre muchos otros. En julio de 2020 fueron invitadas al Ciclo Reencuentro organizado por la Fundación Albéniz para realizar dos conciertos en el Palacio de la Magdalena y en el Monasterio de Soto Iruz (Santander).
Gala Kossakowski es una joven flautista, miembro del Globo Ensemble desde 2017 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, de la que ha sido alumna desde 2013 en la Cátedra de Flauta. Ha sido galardonada con el Premio a Alumna más Sobresaliente de la Cátedra de Flauta en el año 2017, y recientemente ha sido premiada en 3rd Berliner International Music Competition con una Medalla de Oro (Golden Medal). En 2019 ha sido miembro de la European Union Youth Orchestra (EUYO). Ha participado en el Ciclo El Primer Palau 2020, obteniendo el premio de Juventudes Musicales de Cataluña.
Inmaculada Veses Gil comienza sus estudios de oboe en 2004 en la Unió Musical de Llíria. Finaliza sus estudios superiores y de posgrado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid con los profesores Hansjörg Schellenberger y Víctor Ánchel. Ha colaborado con orquestas como: Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta ADDA Sinfónica, Orquesta Sinfónica Bankia, CarpeDiem Chamber Orchestra St.Petersburgo, Orquesta Ciutat de Llíria, Orquesta Freixenet y la Orquesta FundaciónExcelentia.
Natacha Correa recibió el grado en Clarinete en la Universidad EAFIT,en Medellín (Colombia). Ha realizado estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio del Liceo en Barcelona, con Francesc Navarro, en el Conservatorio de Versailles (Paris) con el profesor Alexandre Chabod y un Master en interpretación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Michel Arrignon. Ha actuado con diferentes orquestas como la Orquesta Freixenet, Orquesta Sinfónica de Colombia, Philharmonia de Londres, o Iberacademy, entre otras.
Andrea Pérez, fagotista, realizó sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Valencia y sus estudios de posgrado en la Escuela de Música “Reina Sofía” de Madrid con los profesores Klaus Thunneman, Gustavo Nuñez y Francisco Alonso. En 2018 obtuvo el Máster en interpretación e investigación musical en la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente colabora asiduamente con la Orquesta de Illes Balears, Orquesta de Navarra, Orquesta de Valencia, Orquesta de Extremadura entre otras. En verano de 2020 actuó como solista en la Carpe Diem Chamber Orchestra ST. Petersburgo.
Jessica Rueda recibe su grado en 2013 de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. En 2014 realiza un Posgrado en el Conservatorio de Liceo de Barcelona. Durante los cursos 2015/16y 2018/19 estudia y recibe el título de Master en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Madrid,con los profesores R. Vlatkovic y Rodolfo Epelde. Ha tocado de solista con la Orquesta sinfónica de Bogotá y con la Camerata Viesgo (ESMRS). Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de Bogotá y la Orquesta y coro de la Comunidad de Madrid, entre otras.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
Iglesia de San Juan
Colindres