Luis Vives, percusión.
Darío Tamayo, clave, órgano y codirección musical.
Todos los tonos y aires
Abigail R. Horro, voz, arpa, guzheng y morin juur.
Rubén García Benito, flauta de pico, erhu, Sheng, dizi, xiao, canto mongol (khoomei) y codirección musical.
El clave del emperador.
PRIMERA PARTE: De Valdemoro a Pekín Rodrigo de Ceballos.
Motete Exaltata es, Sancta Dei Genitrix (4 vv) (Archivo de la Capilla Real de Granada, MS 3).
Anónimo
Villancico Minguillo, vamos a ver.
Villancico Nueva empresa de Ignacio (Biblioteca Nacional de España, M/1370-2).
Duarte Lobo
Motete Pater peccavi (5 vv).
(Extraído del Liber Missarum III.V.VI et VIII vocibus; Amberes, 1621).
Anónimo
Gloria in excelsis Deo.
(Extraído del Manuale chori secundum usum ordinis fratrum minorum de Pedro Navarro; Salamanca, 1586).
Anónimo
Liangshan (Gloria).
(Extraído de Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en musique chinoise, Shengyue jingpu de Josep-Marie Amiot; Pekín, 1779).
SEGUNDA PARTE: Las congregaciones de Pekín Anónimo.
Sandixima (Sanctissima).
(Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en musique chinoise, Shengyue jingpu de Joseph-Marie Amiot; Pekín, 1779).
Francisco Soto de Langa
Il pietoso Giesù.
Nell’apparir del sempiterno Sole.
(Tempio armonico della Beatissima Vergine de Giovanni Giovenale Ancina; Roma, 1599).
TERCERA PARTE: Música, cosmos y hombre: teoría para el Emperador.
¿Lelio Colista?.
Paradigmata.
(Musurgia Universalis, VI de Athanasius Kircher; Roma, 1650).
Anónimo
Antidotum tarantulae.
Tono hypodorio.
(Magnes sive De Arte Magnetica, III de Athanasius Kircher; Roma, 1641).
CUARTA PARTE: Música para el Emperador Teodorico Pedrini.
Sonata IV, op. 3 n.o 4.
Grave.
Cantabile.
(Biblioteca Nacional de China, Catálogo de Beitang 3397).
Anónimo chino.
Divertissement chinois 3.
Dao chun lai (La llegada de la primavera).
Xiao liangzhou (La pequeña isla hermosa).
Liuyejin (Borcado de hojas de sauce).
Bang zhuangtai (Junto al tocador).
Shiliuhua (La flor del granado).
Liuyejin [reprise].
(Divertissements chinois ou Concerts de musique chinoise, 3e cahier, Qunyinfangju yinyuepu de Joseph-Marie Amiot; Pekín, 1779).
Anónimo mongol
Dahe qu (La gran armonía).
(Yuzhi lülü zhengyi houbian, 48; Pekín, 1746).
Anónimo mongol
Youzi yin (Canción del viajero).
(Yuzhi lülü zhengyi houbian, 47; Pekín, 1746).
Jean-Philippe Rameau
Les sauvages.
(Nouvelles suites de pièces de clavecin; París, 1728).
Este programa es un homenaje, en el 450.o aniversario de su nacimiento, al jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618), primer europeo que, junto con el italiano Matteo Ricci (1552-1610), entró al servicio de la corte china a principios del siglo XVII. Entre los varios obsequios ofrecidos al Emperador Wanli (1563-1620), sin duda el «muy buen monacordio» fue uno de los regalos que más impresionó a la Corte. Intrigado por el funcionamiento de tan ingenioso instrumento, el Emperador ordenó a cuatro de sus músicos aprender a tocarlo. Es Pantoja el encargado de enseñar por primera vez el arte de tañer un instrumento de tecla y la música europea en la corte imperial. Durante los diecisiete años que Pantoja vivió en la capital del Imperio Celeste, escribió en lengua nativa varios libros de diversa índole, desde la astronomía a la geografía, pasando por la filosofía. A su muerte en 1618, Diego de Pantoja dejó iniciada una importante labor que favo- reció la posterior presencia de misioneros de toda Europa en la corte hasta finales del siglo XVIII.
Partiendo de su Valdemoro natal, el primer bloque del programa rastrea las fuentes relacionadas con la juventud Pantoja, pasando por su etapa de formación en Macao y finalizando con su llegada a Pekín. El segundo bloque muestra la actividad musical religiosa de las congregaciones de Pekín, gracias a la labor evangelizadora iniciada por Pantoja en la capital. Entre los archivos jesuíticos encontramos piezas coetáneas al jesuita español, que se unen a obras cristianas con texto y música china compuestas por conversos versados en música sacra.
El clave sin duda fue uno de los instrumentos destacados, que algunos misioneros posteriores, siguiendo el ejemplo de Pantoja, enseñaron a tocar al Emperador al que sirvieron. Uno de ellos fue el jesuita portugués Tomás Pereira (1645-1708) que, a petición del emperador Kangxi (1654-1722), escribió el primer tratado de teoría musical europea escrito en Asia en lengua china. Entre las fuentes jesuíticas, encontramos el Musurgia Universalis de Athanasius Kircher (1602-1680), auténtico bestseller de la época que Pereira probablemente utilizó como base para su tratado de teoría y guía para la construcción de órganos.
Los registros históricos contienen numerosas referencias a encuentros y veladas musicales en las que participaban músicos chinos y misioneros que tocaban según el gusto del Emperador. Con la unión de los dos primeros movimientos de la Sonata IV del lazarista italiano Teodorico Pedrini (1671-1746), perteneciente a la colección de sus doce sonatas para violín y continuo, único manuscrito de este tipo conservado en China, y una selección de las melodías chinas interpre- tadas en la corte compiladas por el jesuita francés Joseph-Marie Amiot (1718-1793), se ha querido recrear una suite que aúna ambos estilos en honor a estas veladas multiculturales.
En 1746, por encargo del emperador Qianlong (1711-1799), se editó una ampliación del tratado musical publicado bajo el reinado de su abuelo Kangxi. Un par de volúmenes compilan casi un centenar de piezas de la corte mongol, repertorio habitual de las reuniones diplomáticas con los nobles mongoles. Estas grandes celebraciones fueron tema de algunos cuadros del pintor jesuita Giuseppe Castiglione (1688-1766). Dos piezas de gran fuerza de este bello repertorio nos muestran el poder y la majestuosidad de la corte china.
Amiot nos relata su interpretación en la Corte de obras para clave de Jean-Philippe Rameau (1683-1764), como Les Sauvages, pieza que cierra el programa en recuerdo de la orquesta de cámara barroca del Emperador Qianlong, integrada por músicos chinos. Sirva esto como homenaje a este fascinante episodio multicultural, al que Diego de Pantoja contribuyó de manera excepcional.
Rubén García Benito.
Todos los Tonos y Ayres es la primera agrupación española de música antigua con especialización en la investigación de las músicas antiguas de Asia Oriental y China en particular. Tras formarse en China, ambos integrantes fundaron este proyecto que tiene entre sus objetivos dar a conocer las relaciones históricas y musicales que se dieron en tiempos pasados entre Europa y Asia, así como la presencia de músicas ibéricas más allá de sus propias fronteras, siempre desde el máximo respeto y rigor históricamente informado hacia las manifestaciones musicales de todos los contextos culturales que trabajan.
Han realizado varios proyectos artísticos y de investigación en colaboración con entidades como el Instituto Confucio, la Ciutat de les Arts i les Ciències o el Instituto Cervantes, y han sido programados, entre otros, por el FEX - Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, el MoMuA o el Festival de Música Antigua de Gijón. Sus propuestas les han llevado a desarrollar grandes proyectos sobre la interculturalidad de la música antigua universal, a los cuales invitan a participar a prestigiosos colaboradores. En 2018 Todos los Tonos y Ayres realiza su debut internacional con su programa El clave del Emperador con una gira por China, junto al grupo Íliber Ensemble, participando, entre otros, en el festival internacional Meet in Beijing. El clave del Emperador es su primer disco para el sello IBS Classical. Sus proyectos sobre la interculturalidad histórica han despertado el interés de diversos creadores y medios nacionales e internacionales, como la televisión nacional china CCTV o el director José Luis López Linares para su documental España, la primera globalización.
Íliber Ensemble es una formación de cámara dedicada al estudio y la interpretación de música antigua con criterios historicistas e instrumentos antiguos, fundada en Granada en mayo de 2013. Dirigida desde su creación por el clavecinista Darío Tamayo, su actividad artística e investigadora se centra en la recuperación y difusión de aquellos repertorios que, a pesar de su gran calidad e interés, permanecen olvidados, con especial atención al patrimonio musical barroco español.
Han ofrecido conciertos en festivales como el Meet In Beijing Arts Festival (China), Festival Internacional de Música y Danza de Granada o el Proyecto MusaE del Ministerio de Cultura, así como en los festivales de música antigua de Granada, Córdoba, Úbeda y Baeza, y Vélez Blanco, entre otros. Han actuado en espacios como el Auditorio Manuel de Falla (Granada), Palau de la Música de València, Daning Theatre (Shanghái), Ateneo de Madrid, Catedral de Granada o el Tribunal Constitucional, recibiendo los elogios de la crítica especializada. Asimismo, han sido galardonados con el Premio HEBE 2016 y han sido finalistas como Mejor Grupo Joven en los Premios GEMA 2019, otorgados por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, a la que pertenecen desde 2017. En 2017, llevaron a cabo su primera producción escénica, La guerra de los gigantes de Sebastián Durón, en coproducción con la Orquesta Barroca de Granada, que han recogido en su primer trabajo discográfico (IBS Classical, 2019). En 2019, han acometido su segundo proyecto escénico, con la ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell, junto al Coro de Ópera de Granada. En 2018 efectuaron su debut internacional con una gira por China junto al grupo Todos los Tonos y Ayres y el programa El clave del Emperador, que acaban de registrar en su segundo disco, de nuevo para el sello IBS Classical. Además, han realizado grabaciones para RTVE y China Central Television.
Rubén García-Benito, doctor en Astrofísica y músico de formación clásica (composición, violín, flauta de pico y canto lírico), muy pronto se siente atraído por la cultura china, licenciándose en Estudios de Asia Oriental y trasladando posteriormente su residencia a China, donde compagina la investigación y estudios del idioma con el estudio de la música tradicional del país en los talleres de la Universidad de Pekín, en las especialidades de erhu, dizi y xiao. Ha sido becado para participar en varias ediciones de los Cursos de Música Tradicional China en el Conservatorio de Shanghái, donde tiene la oportunidad de recibir clases de grandes maestros, como Cheng Haihua, Wang Yongde o Zhang Yongming, entre otros. Sus intereses incluyen los intercambios históricos interculturales y musicales entre Europa y Asia, así como las relaciones teóricas entre música y filosofía natural. En el II y III Festival de Música Antigua de Granada se encarga de desarrollar la temática del Festival, además de concebir y co-dirigir dos de sus propuestas, entre las que se encuentra el presente programa. En la actualidad aúna su actividad musical académica e interpretativa con su labor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Abigail R. Horro tiene una larga trayectoria profesional centrada en la música clásica y la música antigua europeas en las especialidades de canto, violín, arpa medieval y flautas de pico. Ha ofrecido conciertos en Europa y Asia, así como en buena parte de la geografía española, participando en festivales como Opera Fontilles, Festival de Música Antigua de Granada, MOMUA, Internacional Festival Chorus Beijing o Donne in Musica nel Medioevo (Sicilia), entre otros. Su interés por otras sonoridades la lleva a descubrir la música china, trasladándose a Beijing para realizar estudios de guzheng (cítara china), obteniendo el Certificate of Arts Grade Examination of China en el Conservatorio de Música China de Pekín. Ha colaborado con diferentes agrupaciones como Veterum Mvsicae, Serpens Cauda o Tricordes y ha formado parte del equipo directivo del Festival de Música Antigua de Granada MAG en sus tres primeras ediciones. En la actualidad trabaja en los equipos organizadores de los festivales FEMAL y MOMUA, y forma parte del grupo vocal femenino de música antigua DeMu- sica Ensemble y del conjunto Íliber Ensemble.
Darío Tamayo (Granada, 1993) realiza sus estudios superiores de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada y de Clave en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en Barcelona, con el maestro Luca Gu- glielmi. Ha recibido clases de clavecinistas como Darío Moreno, Aarón Zapico o Eduardo López Banzo, y de organistas como Juan María Pedrero, Andrés Cea y Óscar Candendo. Amplía su formación en el ámbito de la música antigua con Manfredo Kraemer, Mara Galassi, Lorenzo Coppola, Pedro Memelsdorff, Edoardo Torbianelli, Jean Tubéry, Pedro Es- tevan, Emilio Moreno o Emmanuel Balssa. Como director, se ha formado con maestros como Enrique García Asensio, Colin Metters, Bruno Aprea, Michael Thomas, Achim Holub y Manuel Hernández-Silva, entre otros. Ha dirigido conjuntos como la Orquesta Filarmonía Granada, Orchestra Frau Musika, London Classical Soloists o Berlin Sinfonietta, así como diversas agrupaciones especializadas en música antigua. En 2013, funda el conjunto de música antigua Íliber Ensemble, que dirige desde entonces. Desde 2017, asume la dirección artística en las producciones escénicas de la Orquesta Barroca de Granada. En 2020, es seleccionado para participar como clavecinista en la Akademie Versailles, organizada por el Centre Musique Baroque de Versailles y el Collegium Marianum de Praga, bajo la dirección de Alexis Kossenko. Desde ese mismo año, es clavecinista del conjunto hispano-alemán Continuum XXI. En 2021, participa como clavecinista y director en la Academia Barroca del Festival de Granada, trabajando mano a mano con el contratenor Carlos Mena. Desde 2022, colabora asiduamente como clavecinista de la Orquestra Barroca de Barcelona. En 2022, es nombrado director asistente de la Orchestra Frau Musika, dirgida por el maestro Andrea Marcon. Esta actividad le ha llevado a ofrecer conciertos en países como Reino Unido, Italia, Alemania, República Checa y China, así como por buena parte de la geografía española.
Mar Blasco inicia sus estudios superiores en la especialidad de Música Antigua en la ESMUC, donde también ha realizado el máster de interpretación en la misma especialidad con el profesor Emilio Moreno. Allí recibe clases de Lorenzo Coppola, Marc Hantaï, Chiara Banchini o Xavier Díaz-Latorre. Ha recibido clases de violinistas como Gilles Colliard, François Fernandez y Catherine Manson, y clases de cámara de Jaap Ter Linden, Charles Toet o Adam Woolf. Es miembro de distintos grupos, a destacar Lodi Mvsicali Ensemble, la OBB-Orquestra Barroca de Barcelona o El Parnaso Español, y colabora con La Spagna e Íliber Ensemble, realizando varios conciertos en distintos festivales y escenarios de España, Francia y Suiza entre otros países, además de la grabación de varios CDs. También ha participado como concertino en el taller sobre la ópera Orfeo de Monteverdi en el Teatro Real de Madrid.
Javier Utrabo nace en Granada en 1981. Estudia Piano y Composición en el conservatorio de su ciudad, graduándose en 2005, y recientemente en canto lírico por el Conservatorio Superior de Córdoba. Hacia el año 2003 descubre el contrabajo, instrumento que se convertirá en su preferido y al que acabará dedicando la mayor parte de su tiempo, especialmente en el campo de la música antigua. Desarrolla una intensa actividad musical, actuando y grabando con todo tipo de formaciones (Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Barroca de Granada). Es de mencionar también su trabajo en el sexteto de folk Ambulancia Irlandesa, con el que actúa asiduamente por toda la geografía española. Es asimismo autor de numerosas composiciones para formaciones instrumentales y vocales de todo tipo, así como arreglos sinfónicos para grupos de pop-rock, de los que destaca el del tema Maldita dulzura, interpretado por Vetusta Morla junto a la OSRM. En la actualidad es profesor de Lenguaje Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Motril.
Luis Vives domina varios estilos, desde la música culta a la popular y desde la música antigua hasta la contemporánea, especializándose especialmente en los periodos medieval, renacentista y barroco. Ello le ha llevado a participar en importantes festivales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, Corrala de Comedias de Alcalá de Henares, Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro, Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial, Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería, Festival de Música Medieval y Renacentista de Morella o Festival de Música Antiga dels Pirineus, entre otros. En 2011 recibió una Mención Especial del Jurado en el I Certamen Internacional de Barroco Infantil del XXXV Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro como integrante de la Compañía Claroscuro.
Aníbal Soriano nace en Sevilla, donde obtiene el título de profesor de Guitarra Clásica y de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco. Ha trabajado con grupos como Accademia del Piacere, Arte Factvm, La Ritirata, La Folía, Vandalia, Orfeón San Juan Bautista de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de Málaga, Orquesta Barroca de Cádiz, Orquesta Barroca de Granada y la Capilla Real de Madrid, entre otros. Ha actuado en los más importantes escenarios y festivales especializados de España. A nivel internacional ha participado, entre otros, en el Festival Iberoamericano de las Artes de Puerto Rico, el Festival Oude Muziek de Utrecht (Holanda), y realizado giras por India, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y China. Ha realizado grabaciones para radio, televisión y cine. Presidió la Sociedad de la Vihuela, el Laúd y la Guitarra, y durante once años dirigió la Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena. Actualmente dirige el grupo Marizápalos, especializado en música hispana, la Orquesta Barroca Cristóbal de Morales y el Coro Diego de Velázquez, y es profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco, Música de Cámara y Continuo en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
Santuario de la Bien Aparecida
SECCIONES