“El pájaro amarillo” Programa de actividades sobre el acontecimiento histórico del aterrizaje de “El pájaro amarillo” el primer vuelo transatlántico que aterrizó en España, en concreto en la playa de Oyambre el 14 de junio de 1929.
Comillas quiere rememorar este acontecimiento histórico en donde la villa fue la primera localidad donde buscaron ayuda para anunciar su hazaña y proseguir su vuelo.
La villa de Comillas ya en 1929 se volcó con este inusual suceso y la intención es que este acontecimiento histórico sea recordado por todos los Comillanos a través de una variada selección de actividades gratuitas que enseñarán desde diferentes formatos la importancia del vuelo de “El pájaro amarillo”.
Se ha desarrollado actividades destinadas a todos los públicos, con cuenta cuentos, presentaciones, conferencias, actividades infantiles y hasta una exposición de fotos antiguas y la presentación de un comic sobre este famoso avión y las aventuras de sus pilotos.
Sábado 1618:00 h.
Proyección Documental “La aventura del pájaro Amarillo”.
19:00 h.
Conferencia / Coloquio por Juan Ramón de la Vega Benjumea
Viernes 2218:00 h.
Presentación “La villa de Comillas 1929. Un intruso en el Pájaro Amarillo” Mariola Mendoza.
Presentación/Degustación La cerveza de “El Pájaro Amarillo”
La historia del pájaro amarillo es la siguiente:El 14 de Junio de 1929, tiene lugar un hecho insólito en la historia, no solo de Comillas y Cantabria, sino de España.
Se trata del primer aterrizaje en España de un vuelo transatlántico directo desde las costas de Norteamérica. El primer vuelo intercontinental lo había conseguido Lindberg unos años antes, lo que motivo una serie de intentos similares que en muchos casos fracasaron.
Tres pilotos franceses, Lotti, Assollant y Lefèbre que se lanzan a completar esta odisea desde la costa Americana hacia Europa, ya que el gobierno Frances no autoriza estos vuelos desde Francia, pues debían de ser efectuados por pilotos del ejército del aire de su país y no simples particulares.
Para ello, Lotti, tuerto pero de tal afición a pilotar que consigue que le den la licencia para volar, se lleva el avión a Inglaterra y allí desmontado lo cargan en un barco y lo transportan a los EEUU. Una vez allí, localizan una playa optima para el despegue y con los consejos de Lindberg y con el aparato que monta un motor Hispanosuiza de los mejores de la época se lanzan a la aventura que consistirá en un vuelo de 26 horas con el simple apoyo de sus instrumentos y la señal de un radiofaro que existía en las islas Azores.
Cargados hasta los topes de Gasolina despegan el 13 de Junio y notan que al avión le cuesta tomar altura, pero cual es su sorpresa que aparece un polizón, un tal Schreiber, periodista que se ha subido al avión sin que se dieran cuenta. Sorpresa, furia, desolación, esto les compromete el proyecto. Hay cambio de impresiones, volver, difícil por el tamaño de la pista de la que despegaron, deshacerse de él, sus principios Cristianos les hacen desistir y por último continuar hasta donde puedan llegar en Europa, posiblemente España.
Asi las cosas, el viaje va bien pero se van quedando sin gasolina, llegando a las costas españolas descubren la playa de Merón y detrás la de Oyambre, que con marea baja les permite aterrizar sin grandes dificultades.
Con un bicicleta que les prestan se presentan en Comillas en casa del Alcalde que no da crédito a la respuesta que le dan ante la pregunta obligada, ¿De dónde vienen?, de los Estados Unidos en América. Se ponen en marcha viajeros y autoridades y consiguen un mecánico que les ayuda en pequeñas reparaciones y la llegada de dos aviones del ejecito desde Madrid con gasolina para el motor de aviación. Con esta ayuda parten al día siguiente camino de Francia y llegan a la costa de las Landas, en Mimizan, y desde allí en un tercera etapa llegan a Paris.
Todas las actividades son gratuitas.
Centro Cultural El Espolón.