FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosLa Reverencia José Fernández Vera, traverso.
Pavel Amilcar, violín.
Sara Ruiz, viola da gamba.
Andrés Alberto Gómez, clave y dirección.
Quatuors de Jean-Philippe Rameau
• Premier quartet.
• Second quartet.
• Troisième quartet.
• Quatrième quartet.
• Cinquième quartet.
Siguiendo una constante para muchos músicos, en los siglos XVII y XVIII el clavecín fue el instrumento que los formó y al cual se aferraron desde el comienzo para emprender el largo viaje que todo compositor debía acometer. Jean-Philippe Rameau no fue una excepción, sus tres libros de clavecín son una antesala experimental en la que existen ya numerosas ideas que recuperará en sus óperas. La transformación de una pieza de clavecín en una pieza orquestal o la utilización de una idea orquestal en una obra camerística fueron procedimientos habituales, una operación muy inteligente pues las ideas musicales podían atravesar así diferentes formatos sin alterar la esencia de su creación. La palabra “transcribir” implica esa transferencia de la obra entre una forma y otra.
“Viejas piezas de clavecín para hacer óperas nuevas” puede leerse en un grabado muy crítico con Rameau y datado en 1739, testimonio que demuestra la relación tan estrecha que existía entre su música para clavecín y la ópera. En 1741 compondría las pièces de clavecín en concerts, su último intento para armonizar dos ideales complementarias: la ópera y el cuarteto (escrito en forma de trío).
Los cinco cuartetos que componen este programa son una creación contemporánea que pretende continuar la senda que Rameau propuso; una experimentación de aquel procedimiento transductor entre la obra y su forma; un intento de reclamar la enseñanza de toda una vida plasmada en numerosos escritos; una deuda personal con su música; un trabajo que, tras cuatro años de elaboración, finalmente hoy puede ser compartido.
Su herencia nos enseña, aún hoy en el s. XXI, que siempre debemos cuestionarnos la tradición y buscar la verdad a través de nuestro desarrollo personal, a partir de nuestra duda, con la ayuda de nuestra experiencia y con un convencimiento bien fortalecido que nos conduzca sin ambages hacia la autenticidad de nuestros pensamientos. Rameau simboliza para los músicos la convicción sobre un determinado principio artístico y la fidelidad a uno mismo.
Desde su creación
La Reverencia viene trabajando en el campo de la interpretación musical con criterios históricos. Formados en algunos de los centros de más prestigio en el campo de la música antigua, como son los conservatorios de La Haya, Utrecht, Milán, C. N. S. M. de Lyon o la E.S.M.U.C. de Barcelona, sus componentes son profesionales que cuentan con una dilatada carrera artística de trayectoria internacional.
La necesidad de renovar la visión de la música antigua, así como el conseguir una espontaneidad natural en las interpretaciones se convierten en prioridades para el ensemble, quienes pretenden dar a conocer una música en muchos casos olvidada pero que forma parte indiscutible de nuestra historia. Desde este punto de vista La Reverencia nace con el afán de difundir la música del período renacentista y barroco. Sus trabajos siempre se han destacado por ofrecer nuevas lecturas de estos repertorios, plasmando en cada concierto que realizan su espíritu joven y entusiasta.
Sus actuaciones siempre han sido aplaudidas unánimemente por crítica y público. Han actuado en gran parte de la geografía española, Holanda, Grecia e Italia, participando en importantes ciclos y festivales como el Festival Internacional de La Mancha, el FRINGE del Festival de Música Antigua de Utrecht, Festival de Música Antigua de Gijón, Sociedad de Conciertos de Albacete, Festival de Música Antigua de Cagliari o el ciclo de música antigua de la Caja San Fernando.
De entre sus conciertos destaca el realizado ante su majestad la Reina Doña Sofía en el Museo de Arte Cicládico de Atenas y su posterior recepción privada. Su trayectoria se ha centrado básicamente en el repertorio renacentista y barroco, dedicando una atención especial a la música española e italiana y manteniendo una actividad constante de interpretación del repertorio hispano.
Andrés Alberto Gómez se inicia en el clave con los profesores del Conservatorio Italiano de París, Salvo Romeo y Patricio Pizarro, ampliando su formación con músicos como Jan Willen Jansen, Tony Millán, Yves Rechsteiner o Huguette Dreyfuss. Terminó sus estudios de clave y música antigua en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda) como alumno de Jacques Ogg y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, E.S.M.U.C. como alumno de Béatrice Martin, obteniendo matrícula de honor y felicitación del jurado.
En el año 2002 fue finalista del concurso para jóvenes intérpretes de Juventudes Musicales, celebrado en Ciutadella (Menorca). Ha realizado grabaciones para la Radio Holandesa, la Radio-televisión Eslovena, WDR 3, Radio Cataluña, la Radio-televisión Polaca y los sellos ARSIS, PASSACAILLE, TAÑIDOS y VANITAS.
Es fundador y director del ensemble La Reverencia. Sus actuaciones como solista y continuista abarcan lugares como España, Italia, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Eslovenia, Polonia y Lituania.
Ha actuado junto a diversos conjuntos como Les Arts Florissants, Tasto Solo, Canto Coronato, Armonía del Parnàs, la Orquesta barroca del conservatorio de La Haya o la Orquesta Sinfónica de Oviedo, siendo dirigido por músicos como William Christie, Paul Dombrecht, Paul McCreesh, Roy Goodman, Richard Egarr o Ton koopman. Actualmente es profesor de clave y bajo continuo en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia.
Entradas Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
Iglesia de Santa María de la Asunción