FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosOpera Omnia.Manon Chauvin, tiple I.
Lorena García, tiple II.
Adriana Mayer, alto.
Fran Díaz-Carrillo, tenor.
Fabio Barrutia, barítono.
Isaac M. Pulet y Beatriz Amezúa, violines.
Guillermo Martínez, violonchelo.
Silvia Jiménez Soriano, contrabajo.
Marta Calvo, bajón.
Jorge López-Escribano, órgano.
Sara Águeda, arpa.
Josías Rodríguez, guitarra.
Daniel Garay, percusión.
Isaac M. Pulet, director.
Sarao, villancicos y cantadas de J. Francés de Iribarren y D. Pérez de Camino.
Diego Pérez de Camino.
• Cuando el lucido circo.
Juan Francés de Iribarren.
• Digo que no he de cantarla.
• ¡Qué bien, abuejuelas!
• Llévame los ojos.
• Viendo que Gil hizo raya.
Francisco José de Castro.
• Sonata Quinta.
Preludio - Allemanda - Giga.
Diego Pérez de Camino.
• Vengan a la iglesia.
• Mi pastor enamorado.
• Vengan, vengan.
• La gustosa tonadilla.
Juan Francés de Iribarren.
• Jácara de fandanguillo.
La presencia de los villancicos españoles del siglo XVIII en el repertorio habitual de conciertos sigue siendo muy poco frecuente. Con el programa SARAO pretendemos reivindicar este repertorio destacando precisamente los aspectos teatrales y populares que han hecho del villancico un género desconocido e incluso despreciado hasta hace bien poco. El programa consiste en un conjunto de villancicos del que fuera maestro de capilla de la catedral de Málaga, Juan Francés de Iribarren (1699-1767) y de su muy interesante aunque desconocido homónimo en la catedral de Santo Domingo de la Calzada, Diego Pérez de Camino (ca. 1735-1796). Con este programa esperamos que los espectadores lleguen a experimentar lo que podría ser una fiesta en la España del siglo XVIII, con toda su desinhibida fusión de géneros que conforma un impresionante espectáculo. La estética, la poesía y la música de estos villancicos beben directamente del teatro popular con sus características tonadillas y seguidillas. Mezclan, con gran vitalismo, estilos tan diversos como el tradicional hispano, el baile popular y el nuevo estilo galante.
El programa que proponemos pretende recoger todas estas cualidades de la obra de Iribarren y Camino, buscando en todo momento la flexibilidad, soltura y viveza que este repertorio requiere. Ambos maestros explotan a fondo las posibilidades técnicas de las distintas voces e instrumentos, por lo que, a pesar de su inspiración popular y hasta folclórica, son obras altamente exigentes para los músicos. Para que se ejecuten con suficiente virtuosismo, ligereza y claridad, se requiere un grupo habituado ya a este repertorio y con solistas muy capaces.
Opera Omnia se compromete a hacer la justicia debida a esta música, aplicando el mismo ingenio y vitalidad que sus autores pusieron al componerla.
Opera Omnia es un grupo vocal-instrumental español especializado en música antigua en el que confluyen las ideas y experiencias de sus músicos que colaboran de forma habitual con los mejores ensembles europeos. Dirigido por el violinista Isaac M. Pulet, Opera Omnia centra su actividad en la recuperación del patrimonio musical español del barroco y clasicismo empleando para ello instrumentos originales y las técnicas interpretativas más apropiadas para cada repertorio acudiendo para ello a tratados y a fuentes originales a fin de recrear el estilo interpretativo de cada época si bien dando a sus interpretaciones un enfoque atrevido y novedoso. El resultado son unas versiones frescas y brillantes, haciendo gala de un gran virtuosismo.
Opera Omnia estrena el programa Requiem por una dinastía en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid centrado en la figura del maestro de la Real Capilla Sebastián Durón que tiene como obra principal la Misa de difuntos, escrita probablemente para la conmemoración de la muerte de Carlos II, el último Austria español. Presenta el programa Amor, no te llame amor, una recopilación de la música del teatro del Siglo de Oro, en el festival Clásicos en verano de Madrid, en el Festival Enclaves de Huesca y en el ciclo La Música toma el Palacio de Patrimonio Nacional. Es invitado por el Festival Internacional de Música de Santander y por las Semanas de Música Antigua de Estella, de Logroño y de Álava con el programa SARAO que reúne la música de dos grandes compositores como Juan Francés de Iribarren, maestro de capilla de la Catedral de Málaga, y de Diego Pérez de Camino, maestro de Capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y que Opera Omnia tiene el honor de haber estrenado en tiempos modernos. Presenta en el festival de las Tres Culturas de Zaragoza un proyecto con música de Sebastián Durón llamado Vaya, pues, rompiendo el aire, un conjunto de obras sacras en romance para tiple y acompañamiento que pone de manifiesto la enorme inventiva de este compositor. Opera Omnia contó para todo ello con la colaboración del musicólogo Raúl Angulo y Ars Hispana para la elaboración de los programas y asesoramiento musicológico.
Opera Omnia es un grupo comprometido con el inmenso patrimonio musical español que desea ir desempolvando para hacerlo brillar de nuevo como en otro momento lo hizo.
Primer profesor de violín barroco en el Conservatorio Superior de Música de Vigo,
Isaac M. Pulet termina su formación con las más altas calificaciones en violín, armonía, contrapunto y acústica en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid teniendo como tutor al violinista internacional Hiro Kurosaki y en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda) a Pavlo Beznosiuk y Ryo Terakado recibiendo igualmente masterclasses de interpretación historicista con maestros como Lucy van Dael, Anton Steck, Mira Glodeanu, Margaret Foultness, o Kati Debretzeni.
En 2020 crea la Escuela de Polifonía Opera Omnia en la que se imparten materias como solmisación o solfeo histórico, salmodia y modalidad, contrapunto renacentista, notación mensural o temperamentos históricos junto a Isaac Alonso, profesor del Real Conservatorio de La Haya (Holanda) y el mundialmente reconocido Juan Carlos Asensio. Siendo éstas unas materias que no se ofrecen en los conservatorios, esta escuela de polifonía aspira a convertirse en centro de referencia.
Como violinista ha ofrecido conciertos en Corea, Japón, Turquía, Alemania, Holanda, Francia, Italia, Eslovenia, Dinamarca, Inglaterra, Brasil, Chile, Uruguay o Argentina colaborando con los mejores grupos de música antigua españoles. Ha formado parte del elenco de PaGaGnini, espectáculo de humor de Yllana Producciones y Ara Malikian y con los que acaba de estrenar un nuevo espectáculo que combina de la misma forma humor y música llamado Maestrissimo.
En el mundo del teatro ha colaborado con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con la que interpretó a violín solo El trino del diablo (Tartini) en La Estrella de Sevilla, dirigida por Eduardo Vasco. Como especialista en música antigua española trabaja como adaptador y director musical con la compañía de teatro Delabarca que dirige Nuria Alkorta, especializada en la obra del dramaturgo español Calderón de la Barca, realizando un intenso trabajo musicológico y de recuperación musical en obras como el auto sacramental Año Santo en Madrid, Theatrum mundi, Darlo todo y no dar nada o Hado y divisa.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €
Jardines del Palacio del Marqués de Albaicín.
Noja