FIS - Festival Internacional Santander
Marcos HistóricosXII Noches Líricas del Palacio de Hualle
El Oso - Una extravagancia en un acto de William Walton Paloma Chiner, soprano.
Pablo Rossi Rodino, barítono.
David Sánchez, bajo.
Rita Cosentino, dirección escénica.
Ruben Sánchez Vieco, piano y dirección musical.
En colaboración con la Asociación Lírica Palacio de Hualle y Producciones Maga
Esta ópera, basada en la obra de teatro “El oso” de A. Chejov, respeta la historia original del autor ruso, salvo en pequeños detalles que, más que variar la esencia de la obra, son necesarios para lograr su traducción en música. “The Bear” tuvo mayor éxito que su “Troilus and Cresida”, escrita mucho tiempo antes. El compositor inglés, meticuloso en lograr la expresión de sus personajes, recurre a un lenguaje cuya sonoridad corresponde más a un estilo anterior que al propio de la época de su estreno. Asimismo, se puede intuir ciertas reminiscencias que recuerdan al universo musical de su colega Benjamin Britten.
Walton bautiza a su ópera como una “Extravagancia en un acto”, determinando la libertad de estilo de la pieza tanto en su estructura como en el contenido (bordeando la parodia y el vodevil). El término extravagancia fue ampliamente utilizado también para denominar un tipo de drama británico del siglo XIX popularizado por James Planché que lo definió como “el caprichoso tratamiento de un sujeto poético”. Caprichoso es también el comportamiento de los protagonistas de esta pieza que dan lugar, en tan breve tiempo de desarrollo, a situaciones completamente disparatadas e hilarantes.
La historia nos presenta a una viuda, Elena Popova, que aún se lamenta de la muerte de su marido sucedida unos meses antes. Un marido, por cierto, ni tan fiel ni tan maravilloso para merecer las lágrimas de su mujer. Sin embargo, ella está dispuesta a hacer por él lo que él no hizo nunca por ella, es decir, serle fiel hasta su propia muerte. ¿Despecho? ¿Apariencias? ¿Capricho? Mientras tanto, su mayordomo Luka insiste a su Señora de dar fin a su duelo y pasar a otra cosa. La llegada inesperada de uno de los acreedores de su marido trastocará por completo la quejosa vida de esta mujer y la tranquila, por no decir aburrida, cotidianidad de la casa.
El enfrentamiento por el reclamo de una deuda va aumentando hasta tal punto que un impotente odio se instala desafiando cualquier intención pacífica de solucionar el conflicto. Finalmente, la Sra. Popova fuera de sus casillas no se le ocurre mejor idea para resolver la contienda que retar a duelo al indómito Sr. Smirnov que a estas alturas se ha transformado en un depredador cual oso furibundo.
Así es como el “duelo” propuesto viene a reemplazar al otro duelo (el de la viuda), aflorando una confusión de sentimientos que abre el camino hacia la liberación. En este sentido ambos, viuda y acreedor, actúan como espejo del otro pudiendo ver la miserable vida que cada uno Ileva, Ilena de ataduras, apariencias y prejuicios. La deuda se convierte en el campo de batalla que trasciende su reclamo.
Es decir, para estos dos personajes la deuda se transforma en una deuda con ellos mismos: “deuda a sentir”, “deuda a volver a enamorarse”, “deuda a ser felices”, etc. Ya no se pelea por el dinero adeudado, se pelea por resistir a aquellos sentimientos que están aflorando y que ellos mismos temen. Por tanto, los “duelos”, el de la viuda, y el propuesto para resolver la situación de la pelea, se neutralizan, dando paso a un “despertar” tanto de los sentimientos como de los cuerpos alienados. Pero no solo los protagonistas participarán de este descubrimiento, sino que el resto de los personajes también harán el mismo camino.
La puesta en escena sitúa a la historia entre los años 30-40 del siglo XX, en un salón de una rica casa inglesa venida a menos con apariencia de museo. Popova es una mujer estricta consigo misma y con los demás, exagerada en sus sentimientos y sus gestos, quejosa y bella.
Luka, su afectado amo de Ilaves, se podría decir que es quien más la conoce y trata de convencerla para cambiar su vida, por supuesto, sin éxito. Luka esconde un secreto que se revelará al final.
Smirnov es un hornbre de negocios endeudad ísimo (como ella, debido a los malos negocios de su marido) que hace semanas viene reclamando su dinero a los distintos deudores sin que nadie le pague. Tras un día en el que todo le ha salido mal, una tormenta enloquecida lo ha dejado hecho un trapo, y así, empapado y deshecho Ilega a la casa de la viuda.
Además de los tres protagonistas, un cocinero y un jardinero participan de las escenas transitando el mismo camino de revelación descubriendo, como el resto, sus propias naturalezas.
La soprano valenciana
Paloma Chiner ha desarrollado una intensa actividad concertística, actuando a nivel internacional en prestigiosos auditorios como: Carnegie Hall en Nueva York, Kioi Hall en Tokio, Palau de la Música de Valencia, Teatro Guimerá de Tenerife, Teatre Principal de Maó, Palau de les Arts Reina Sofía, Teatro de Mérida y festivales como ENSEMS (Valencia) o Festival de Música de Maó.
En enero de 2020, hizo su debut como Tosca en el Teatro San Carlo de Nápoles. En el campo de la ópera, Paloma Chiner ha interpretado los papeles de TOSCA (Tosca - Puccini), SANTUZZA (Cavalleria Rusticana - Mascagni), SALUD (La Vida Breve - Falla), DONNA ANNA (Don Giovanni - Mozart), ELISABETTA (Don Carlo - Verdi), MERCEDES (Carmen - Bizet) y BERTA (II Barbiere di Siviglia - Rossini). Ha interpretado también los siguientes roles de zarzuela: ADRIANA (Los Gavilanes - Guerrero), LUISA FERNANDA (Luisa Fernanda - Torroba), DOLORES (La Dolorosa - Serrano) y REINA (La Corte de Faraón - Lleó).
En el repertorio sinfónico ha interpretado: Vesperae Solennes de Confessore y Requiem de Mozart, Requiem Alemán de Brahms, Las Estaciones de Haydn, Misa en Sol Mayor de Schubert, Gloria de Vivaldi, Réquiem de Verdi, Novena Sinfonía de Beethoven y Wessendonk Lieder de Wagner.
Ha sido galardonada con diversos premios: Premio Ana María Sánchez en el Festival Lírico de Callosa d’en Sarriá, Mención de Honor en el IBLA Grand Prize, Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara de Cofrentes, Most Distinguished Musician en IBLA Grand Prize junto con Plaerdemavida Ensemble.
En 2015, funda el ensemble Plaerdemavida Ensemble, con quienes desde entonces se presenta regularmente en escenarios de España, EEUU, Europa y Japón. Han registrado los discos “Ázulao”, “Deseo, Amor y Muerte”, “Sons de Llevant”, y recientemente, “Luciérnagas”.
Artista de gran versatilidad,de diferentes registros incluyendo la música contemporánea, destaca el estreno absoluto de la obra “Door” de T.Johnson, bajo la dirección de Jordi Bernácer, y también el espectáculo “Ego”, junto con Plaerdemavida Ensemble, ambos en en el Festival Internacional de Música Contemporánea ENSEMS.
Estudió canto en el Conservatorio Superior “Joaquin Rodrigo” de Valencia bajo la guía de Gloria Fabuel y Ana Luisa Chova. Perfeccionando su técnica a posteriori en Italia con el maestro Antonio Lemmo.
Ha recibido consejo de grandes artistas como Renata Scotto, Ileana Cotrubas, Ernesto Palacio, Raina Kavaibanska, Elena Pankratova y Mariella Devia.
Pablo Rossi Rodino es un barítono ítalo-argentino que ha desarrollado una amplia carrera que lo ha llevado a presentarse en cuatro continentes. Desde sus inicios ha transitado por la música de cámara, contemporánea, ópera y zarzuela.
Ha interpretado los roles protagonistas de barítono en las óperas Madama Butterfly, II barbiere di Siviglia, La Traviata, Carmen y The Bear de Walton en Italia y Argentina. Así como también en la zarzuela La Gallina Ciega en Puerto Rico y el Stabat Mater de Dvorak en Valencia. Además de presentarse en conciertos en Taormina, Madrid, Valencia, Alicante, Ávila y Buenos Aires.
En noviembre de 2020 debuta el rol del Rey en la ópera El Gato con Botas de Montsalvatge en ADDA (Alicante), dirección musical de Josep Vicent y escénica de Rita Cosentino. Y en junio del mismo año presenta su idea El Viaje Project en un concierto en Streaming en directo.
Recientemente ha participado en “Madrid Canta”, pequeña antología de la canción madrileña. Y, con El Viaje Project, ofrece los recitales “Melodías del Mundo” en Colmenarejo y “Paso a Paso” en Madrid.
En sus más de 30 años de carrera ha interpretado diferentes papeles primarios y co-primarios en ópera y zarzuela: L’elisir d’amore, Rigoletto, Fastaff, Salomé, Luisa Fernanda, Doña Francisquita, La rosa del azafrán, El manojo de rosas...
Se ha presentado en numerosos escenarios internacionales en España, Italia, Francia, Bélgica, Grecia, Portugal, Reino Unido, Argentina, Dubái y Marruecos. Ha cantado bajo la batuta de Gianluca Martinenghi, Alberto Zedda, Miguel Roa, Oleg Caetani, Tulio Gagliardo...
Y fue di rigido escénicamente por Pierre Luigi Pizzi, Giancarlo Del Monaco, Jean Luis Grinda, AIberto Trio la, Gustavo Tambascio, Elena Pimenta, Willy Landin, Carlos Fernàndez de Castro, Hugo Pérez... entre tantos otros.
Nació en Rosario (Argentina) en octubre de 1966. Reside en Madrid desde 2000. Comenzó sus estudios de música y canto en la Universidad Nacional de Rosario y completó su formación artística y musical en diferentes países y bajo la guía de distinguidos maestros entre los cuales cabe destacar a Antonio Lemmo, Suso Mariategui, Pedro Lavirgen, Enza Ferrari, Giulio Zappa, Jorge Rubio y Fabio Centanni.
Fue invitado por Renata Scotto a participar en sus Master Class en Ischia, Italia, y realizó cursos de perfeccionamiento con Gerard Souzay y Aldo Baldín en Buenos Aires. Ganó el Primer Premio de Canto XV Selección de Jóvenes Estudiantes de Música del Mozarteum de Santa Fe, filial Salzburgo (Austria).
David Sánchez, bajo alicantino que desarrolla su carrera en importantes coliseos tales como: Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, ABAO de Bilbao, Palau de les Arts y Palau de la Música de Valencia, Temporada Lírica de A Coruña, Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Festival de Verano de El Escorial, Teatro Principal y Palau de Congressos de Mallorca, Auditorio de Zaragoza, Auditorio Nacional, Teatro Cervantes de Málaga, Auditorio Baluarte de Pamplona, Teatro Jovellanos de Gijón y Teatro Principal de Alicante, Palacio de Festivales de Santander y Festival de Música Clásica de Llutxent, Teatro Principal y Auditorio de Castellón, Teatro Campos Elíseos de Bilbao y Gran Teatro de Elche, Auditorio de Murcia, Teatro Municipal de Torrevieja.
Ha intervenido como solista en las óperas: Die Zauberflöte, Parsifal, Macbeth, Andrea Chénier, Manon Lescaut, I Lombardi, Semiramide, Don Carlo, La Traviata, Die Zauberflöte, Falstaff, Un Ballo in Maschera, Lucrezia Borgia, Werther, Pelléas et Mélisande, Der König Kandaules, Turandot, II Barbiere di Siviglia, Tosca, II Trovatore, Aida, Rigoletto, L’Orfeo, La Boheme y El Canto de los Bosques. En las zarzuelas: La Tabernera del Puerto, La Corte de Faraón, El Barberillo de Lavapiés, Maria del Pilar, El Reloj de Lucerna y La Verbena de la Paloma. Y Requiem de W.A. Mozart y Magnificat de J.S. Bach.
Ha compartido escenario con Plácido Domigo, A. Pirozzi, Jonas Kauffman, S. Radvanovsky, Carlos Älvarez, G. Kunde, Jorge de León, L. Monastryska, Daniela Barcellona, Leo Nucci, Celso Albelo, Bryan Terfel, Ainhoa Arteta, J.J. Rodriguez, Saioa Hernández, Mariella Devia, J. Bros, Nancy F. Herrera y Aquiles Machado. Bajo las batutas de: J. ConIon, N. Luisotti, P. Steinberg, A. Zedda, Y. Abel y C. Montanaro. Y ha sido dirigido escénicamente por: C. Loy, David McVicar, M. Pontiggia, G.Tambascio, Mario Gas, Alfredo Sanzol, Albert Boadella, M. Gasparón, R. AndreoIi y Comediants.
Ha cantado con entidades como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Ciudad de Valencia, Orquesta Clásica ”Santa Cecilia”, Orquesta Filarmónica de Málaga, Banda Sinfónica de la Guardia Real de Madrid, Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria o la Orquesta Barroca Valenciana.
Ha sido premiado en el I Concurso Nacional de Zarzuela Sanmilírico y finalista del Concours International d’Art Lyrique de Provence (Francia). En 2015 fue seleccionado para el ”Centro de perfeccionamiento Plácido Domingo” (Palau de les Arts de Valencia). En 2017 fue seleccionado para el “Renata Scotto Opera’s Program” (Naples-Estados Unidos).
Posee el Título Superior de Música (en la especialidad Canto) y Máster en Enseñanzas Artísticas: Interpretación Operística por el Conservatorio Superior de Música ”Joaquín Rodrigo” de Valencia, siendo alumno de Ana Luisa Chova.
Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Die Zauberflöte (ópera de Oviedo), El Abrecartas (Teatro Real de Madrid), Don Gil de Alcalá (Teatro de la Zarzuela) y Salome (Orquesta Nacional de España).
Rubén Sánchez-Vieco obtiene el título superior de piano en el Conservatori Superior de Música de Valéncia, obteniendo las máximas calificaciones en interpretación, músi- ca de cámara e improvisación. En Madrid estudia fenomenología musical y piano con José Cruzado.
Primer premio del “X Concurso Nacional de Piano Maestro Serrano”.
En 2009 se especializa en repertorio Iírico tras obtener una beca en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo (Palau de les Arts Reina Sofía) de Valencia. Este programa le brinda la posibilidad de trabajar como pianista repetidor en las temporadas 2009 y 2010 con maestros como L. Maazel, Z. Mehta, A. Zedda o P. Domingo. En 2010 se siente atraído por la dirección de orquesta tras recibir lecciones de José Miguel Pérez-Sierra en el “Centre”. Posteriormente realiza cursos de perfeccionamiento con G. Gelmetti (Accademia Chigiana di Siena), C. Metters, B. Aprea y A. Holub.
Ha sido maestro collaboratore y asistente de Alberto Zedda y Mariella Devia. Ha actuado y dirigido en el Auditorio Nacional de Música, Palau de la Música de Valéncia, Auditorio de Tenerife, Palau de les Arts Reina Sofía, Teatro de la Zarzuela, Teatro deII’Opera di Roma así como en los festivales: Rossini Opera Festival, III Festival del Mediterráni (Palau de les Arts), Festival Pucciniano (Torre del Lago), Sibiu Opera Festival (Rumania) y Festival Terras sem Sombras (Portugal). Ha dirigido las siguientes orquestas: Orquesta Sinfónica de Tenerife, Lithuanian State Symphony Orchestra, London Classical Soloist, Sibiu Philarmonic Orchestra y Barbieri Symphony Orquestra interpretando repertorio Iírico y sinfónico.
Actualmente es el principal pianista y coordinador musical de la Accademia Rossiniana Alberto Zedda (Rossini Opera Festival) y colabora como asistente musical y pianista en las temporadas del Teatro de la Zarzuela, de la Opera de Tenerife y del Palau de les Arts Reina Sofía.
Asimismo, compagina su actividad artística con la docente en la Escuela Superior de Musica Katarina Gurska de Madrid donde imparte la asignatura de concertación y ofrece seminarios para el departamento de canto.
Directora de escena ítalo-argentina, nacida en Buenos Aires,
Rita Cosentino estudió danza, actuación y dibujo y pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1997 se gradúa en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires como directora de escena en ópera. Ha dirigido ópera de repertorio y ópera contemporánea, estrenos absolutos, espectáculos de danza y de zarzuela.
Su debut fue con la puesta en escena de “La Serva Padrona” de Pergolesi en 1998, desde entonces entre sus numerosas producciones se destacan “The Telephone” de Gian Carlo Menotti, “Werther” de Massenet, “Rigoletto”, “Madama Butterfly” de Puccini, “Eugenio Onegin” de Tchaikovski, “Gianni Schicchi”, “II Tabarro” de Puccini, “Iphigenié en Tauride” de Gluck, “Lucia di Lammermoor” de Donizetti, “L’Orfeo” de Monteverdi, “Lucio Silla” de Mozart, “Histoire du soldat “ de Stravinski, “La Gran Via”, “El Chaleco” Blanco de F. Chueca, “Amor Brujo” y “El Corregidor y la Molinera” de De Falla, “Mozart y Salieri “de R. Korsakov, “II Segreto di Susanna“ de Wolf Ferrari, “El Pájaro de dos colores” de Conrado del Campo, “Un tranvía Ilamado deseo” de André Prevín, “El gato con botas” de X. Montsalvatge, “The Fairy Queen” de Purcell, “Amores en zarza” espectáculo de zarzuela para jóvenes en el Teatro de la Zarzuela, entre otras producciones. También ha escrito y dirigido espectáculos para niños.
Sus producciones fueron varias veces nominada tanto en Argentina (premios ACE de la crítica musical) como en España (premios Max, premios Opera XXI).
Ha sido coordinadora artística del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina), dedicado a la ópera y ballet contemporáneos, durante casi 9 años. Desde el 2006 ejerce la Coordinadoción artística del Departamento Pedagógico del Teatro Real de Madrid y está a cargo de su programación.
Ganadora de becas de estudio como Fundación Carolina, Becas INAEM y Fundación Antorchas, sus producciones la han Ilevado a dirigir en grandes y prestigiosos teatros del mundo como el Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio San Lorenzo del Escorial, Grand Théâtre de Aix en Provence, Teatro An Der Wien (Viena), Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Argentino de La Plata (Buenos Aires) Teatro Real de Madrid, Philharmonie de Paris, Fundación Juan March, Teatro KleinesHaus de Basilea, Teatro Fernán Gómez de Madrid, Theâtre du Châtelet de Versailles, Teatro Principal de Alicante, Festival de Peralada, Festival de Santander, Auditorio ADDA de Alicante, Teatro Le Volcan, (Havre, Normandía), Teatro Isabel La Católica de Granada, La Seine Musical de Paris, entre otros.
Ha impartido cursos de formación en puesta en escena en el Teatro Real y el Museo del Romanticismo y ha sido invitada a participar en los seminarios de Historia de la ópera en la Universidad Ceu San Pablo de Madrid impartidos por Gabriel Menéndez.
Entradas
Localidades para los Marcos Históricos exclusivamente a través de Venta Online y taquillas del Festival en Santander. Por seguridad, no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos. Precio Unico: 10 €