Centro de Interpretación del Anillo Verde de la Bahía de Santander.
La Casa de la Naturaleza es un centro de referencia del proyecto de recuperación de la Marisma de Alday, que Fundación Naturaleza y Hombre, FNYH desarrolla desde sus inicios.
Es el punto de encuentro y de información de un gran número de visitantes de estas reservas y un centro de difusión de la cultura ambiental, a través de conferencias, talleres, cursos, y exposiciones.
La Casa es un equipamiento de apoyo para las actividades técnicas y educativas de la Red de Reservas Municipales del Anillo Verde de la Bahía de Santander, siendo aquí desde donde parten las visitas concertadas al humedal. Además, es un espacio para la difusión de los programas y actividades que FNYH, desarrolla en Cantabria.
Punto de encuentro
La Casa de la Naturaleza, con sus salas de reuniones y conferencias, constituye un lugar de encuentro para los colaboradores de FNYH y toda la población interesada. En este centro se organizan y desarrollan conferencias y talleres a lo largo del año, abiertos al público interesado.
Las actividades organizadas desde la Casa de la Naturaleza tratan de acercar a la población a la problemática ambiental más actual e incidir en el conocimiento de la mecánica de los ecosistemas y la naturaleza, en general, para aprender a valorarlos y conservarlos.
La Casa de la Naturaleza se sitúa en Maliaño, en el municipio de Camargo, próximo al Centro Comercial Valle Real.
En la actualidad se encuentra en un área muy antropizada, rodeada por infraestructuras como autovías, líneas de FEVE y RENFE y el centro comercial Valle Real de Maliaño, en cuyo aparcamiento se encuentra la Casa de la Naturaleza de la Fundación Naturaleza y Hombre.
La vía de FEVE cruza la marisma partiéndola en dos: la Zona Salada y la Zona Dulce. A pesar de la humanización de la zona, la Marisma de Alday tiene un gran interés ornitológico y ambiental, siendo el hábitat de numerosas aves acuáticas y lugar de estancia temporal y refugio de otras muchas durante las migraciones que se producen cada año.
Constituye una llanura intermareal en la que en otro tiempo se mezclaban las aguas de la ría de Raos y el canal de Alday con las del Mar Cantábrico, actualmente solo la zona salada posee influencias mareales.
Las especies vegetales más habituales son los juncos, carrizos y espadañas. En los bordes de los senderos, aparecen especies vegetales también asociadas a zonas húmedas, o bosques de ribera como avellanos, sauces, abedules o fresnos. Cabe destacar las zonas dañadas por especies invasoras como el plumero (Cortaderia selloana) y la chilca (Baccharis halimifolia) sobre las que se trabaja frecuentemente para su eliminación. En los últimos años se ha reducido de forma considerable la superficie colonizada por estas.
Para la eliminación de estas especies se trabaja de dos maneras. Una consiste en la eliminación manual o mecánica de estas especies invasoras, mediante desbroces de la parte aérea y arrancado de los sistemas radiculares. La otra manera es mediante el uso de caballos losinos y burros españoles los cuales se comen los brotes tiernos y evitan la proliferación de estas especies, este método es muy efectivo ya que mantienen la marisma en perfecto estado de conservación. El caballo Losino es una especie equina en peligro de extinción procedente del Valle de Losa, al norte de la provincia de Burgos.
Durante la última década, se ha trabajado en la recuperación de gran parte de las marismas que, debido a su situación en un entorno muy urbanizado, se encontraban muy deterioradas. Gracias al buen manejo y la aplicación de medidas correctoras, en la actualidad las Marismas juegan un importante papel para la avifauna, complementario de las zonas marismeñas del litoral cantábrico.
Alday constituye una importante parada en la ruta migratoria de múltiples especies de anátidas, ardeidas, limícolas y rapaces.
Su mayor riqueza aparece durante el invierno, donde es fácil observar gran cantidad de especies migratorias. Durante el verano se observan las aves nidificantes y algunas sedentarias. Ejemplos de éstas son, las garzas, el cormorán, el andarríos chico, los chorlitejos, los ánades, etc.
Esta reserva cuenta con tres observatorios y un mirador que facilitan la observación de las aves de la marisma, además existe una amplia red de sendas que conecta los diferentes puntos de observación.
La visita a la Marisma permite acceder a la Zona Salada a través de la Casa de la Naturaleza situada en el aparcamiento del Centro Comercial Valle Real. Mientras que la entrada a la Zona Dulce se encuentra en las proximidades de Makro. A pesar de ello recientemente se ha instalado una pasarela en el apeadero de FEVE del Centro comercial, que permite unir de manera peatonal y sencilla las dos zonas de la marisma.
Además la Marisma de Alday se puede visitar utilizando el transporte público. La línea de FEVE Santander-Liérganes, tiene parada en Valle Real, a escasos cien metros de la entrada a la Marisma.
Los educadores ambientales de FNYH muestran a los visitantes las distintas especies faunísticas (aves principalmente) y florales que se pueden identificar en el espacio. Ofreciendo, a través del itinerario, una visión comparativa entre el paisaje actual y el originario, poniendo el acento en el peso que la acción antrópica ha tenido en la evolución de este humedal. Junto a las especies propias de la marisma se puede contemplar una manada de 16 caballos losinos, fruto de un acuerdo con la Asociación El Bardojal. Esta manada pastando en las praderas de la zona salada contribuye al control y eliminación de ciertas especies alóctonas-invasoras, como el Plumero o Hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), la cola de caballo (Equisetum telmateia) y la chilca (Baccharis halimifolia).
Itinerario zona dulce
Personal de FNYH guía al visitante en la identificación de las diversas especies ornitológicas que anidan, crían o pasan los inviernos antes de comenzar sus migraciones estacionales en este espacio dulce de la Marisma. El espacio se encuentra dominado por una gran laguna, creada tras el proyecto de restauración, que ha perdido la influencia mareal y el carácter salino de sus aguas. La mejora de la calidad del hábitat, fruto del proyecto de restauración llevado a cabo desde el año 2000, ha hecho posible incrementar paulatinamente la superficie inundable, así como el número de aves acuáticas e invernantes, que se observan habitualmente en la actualidad.
Itinerario Marisma Alday (ambas zonas)
Se trata de un recorrido en el que disfrutar de las dos principales zonas de la marisma en un solo itinerario. La conexión de estas dos zonas de la Marisma es posible gracias a la instalación de una escalera (anexa a la pasarela de FEVE, que permite la conexión con el Centro Comercial de Valle Real) que permita el acceso de la zona salada y a la dulce y viceversa.
Los itinerarios descritos se desarrollan haciendo uso de las sendas y observatorios existentes en la Marisma, unas de las Reservas más destacable de la Fundación Naturaleza y Hombre. A lo largo de las sendas, extensa cartelería permite descubrir la marisma, su riqueza, su historia, las amenazas que se ciernen sobre ella.
La Casa de la Naturaleza organiza visitas guiadas y actividades para grupos y colegios: juegos interpretativos, cuadernillos didácticos, visitas guiadas a las Marismas de Alday.
La visita guiada al centro de interpretación y la marisma tiene un coste de 2,5 € por persona.
Los vecinos, asociaciones y centros escolares de Camargo gozan de tarifas especiales, no dude consultarnos.
Si está interesado en participar en las actividades o precisa más información, puedes llamar al teléfono: 696 406 656.
SECCIONES