La fuerza del agua
El paisaje campurriano
El cereal se extendía por toda Cantabria, bien sea el centeno y el trigo y luego la revolución del maíz llenaron Cantabria de ingenios hidráulicos. Primero con presas de palos, troncos y maderos y luego con mampuestos y sillería represaban el agua para dar fuerza motriz a las ruedas de piedra que transformaban el grano en harinas.
Con la llegada del siglo XX, las lámparas de aceite se transforman en eléctricas, muchos molinos de los grandes cauces cántabros se convirtieron en “fábricas de luz”, se amplían y dotan de turbinas y motores para producir energía eléctrica.Mientras esto ocurría, primero en el siglo XIX la Cantabria del Norte y luego desde los años 1940 en la Cantabria del Ebro, se pratifican, el maíz se vuelve forrajero y pasa dedicarse al ganado, desaparecen todos los cereales a favor de los prados de siega y diente.
En este mismo pueblo de Orzales, existen testimonios de dos antiguos ingenios hidráulicos desparecidos en el paraje de Los Molinos, aguas arriba de este mismo arroyo.
El molino de Orzales se sitúa sobre el cauce del río La Pesquera, en la orilla norte del Embalse del Ebro, en un espacio de alto interés paisajístico y es un elemento que atestigua la vida de las gentes en esas tierras, hoy anegadas, igual que en Las Rozas de Valdearroyo lo hace la torre inundada de la iglesia de Villanueva.
El molino harinero de Orzales, es junto al particular de La Costana, uno de los dos únicos molinos que quedan en pie dentro Campoo de Yuso. Anteriormente eran muy numerosos y se distribuían por muchos arroyos de Yuso, existiendo testimonios en La Población, Orzales, Monegro, Servillejas, Servillas y Quintanamanil, entre otros, pero la ruina o la inundación del Pantano del Ebro acabó con todos.
Un molino familiar
El edificio fue construido hace unos 150 años por D. Eusebio Fernández, “El Indiano”, más tarde pasó a su hijo D. Fidel Fernández Peña y después a su nieta Dña. Emilia Fernández Bustamante. Fue expropiado a Fidel por la construcción del Embalse del Ebro, si bien entonces no fue derribado. No obstante, continuaron sus propietarios utilizándolo a título de precario.
El pequeño cauce fluvial movía,con represadas, los rodetes de tres ruedas que molturaban el grano. Ya con el Embalse construido, cuando sus niveles de agua eran altos, quedan inundados e inhabilitados para la molienda. Así, los molineros decidieron instalar motores eléctricos para mover las ruedas. La piedra Oeste se empleaba para pienso, mientras las otras dos se dedicaban a la harina de trigo.
En la licencia fiscal del impuesto industrial del ejercicio 1961, el edificio consta con actividad de molino maquilero de tres ruedas, Ø 3,30 teniendo una actividad productiva de seis meses al año. Las tres ruedas eran alternativamente accionadas por motor eléctrico de 4 H.P. y se declara que cuando el embalse alberga niveles altos de agua, la temporada de molienda se reduce a 3 meses al año. En 1969 Dña. Emilia Fernández Bustamante, nieta del constructor, pasa a ser titular de la explotación del molino. Ya en 1987 sólo funcionarán dos ruedas y es cuando se procede a la baja definitiva de la licencia fiscal de actividades comerciales e industriales por su titular.
Posteriormente, se usó puntualmente como gallinero y almacén, para finalmente quedar sin uso y deteriorarse. De la harina de este Molino, se decía que tenía buen refino y muy buen tacto, mucho mejor que el Molino de Medianedo y otros de Campoo.
La recuperación
Todo el edificio se encontraba dañado por el abandono y la ruina progresiva. La cubierta del edificio se encontraba parcialmente hundida, los suelos afectados por la podredumbre y los canales sin compuertas y aterrados.
Afortunadamente, el afán de proteger el patrimonio campurriano y la acción decidida del Ayuntamiento de Campoo de Yuso y su vecindad, unida a un proyecto ambicioso y muy cuidado, hábilmente ejecutado por el contratista y mucho esfuerzo del personal del Ayuntamiento de Campoo de Yuso, ha permitido la recuperación del Molino de Orzales como monumento cultural etnográfico.
Textos: Miguel Ángel Toca Gutiérrez & Jaime Toca Gutiérrez.
SECCIONES