COLINDRES DE ABAJO
Los barrios de Colindres de Abajo fueron, hasta el siglo XIX, una parte secundaria de la Villa, cuyo núcleo principal se localizaba en los de Arriba. Terrenos ocupados mayormente por marisma y junqueras, su relevancia estribaba en el paso de la ría del Asón, salvado por la conocida Barca de Treto. Próxima a ella la Ermita de la Magdalena era visitada por los peregrinos de Santiago. Asimismo, en terrenos de marisma, lugar de Falgote, desarrolló su actividad el Astillero Real que nutría de barcos a la Armada del Cantábrico y a la Carrera de Indias.
Fue a partir de la primera mitad del siglo XIX, con el arranque de una nueva época surgida de la industrialización y de las revoluciones liberales, cuando la zona de Abajo creció hasta convertirse en el nuevo centro del municipio, estructurado por dos ejes: el puerto pesquero junto a las fábricas conserveras y el cruce de carreteras nacionales, complementado con la apertura del Puente Giratorio. Ello de la mano de una nueva clase social, la burguesía, que sustituyó a los antiguos linajes nobiliarios en la cúpula de la sociedad colindresa.
Esta burguesía, compuesta en gran medida por indianos enriquecidos en América, impulsó la importante renovación urbana experimentada por Colindres entre los siglos XIX y XX. Casas y villas neoclásicas, pintoresquistas y modernistas introdujeron nuevos patrones arquitectónicos y artísticos, con el consciente objetivo de diferenciarse espacial y estilísticamente de las viejas casonas solariegas de Arriba: Casa de Serafina, Villa Amelia, Casa Calzada, Villa Luz, el Edificio Consistorial, la Casa de Cultura…
Un nuevo trazado urbano, ejecutado en gran medida por el arquitecto Alfredo de la Escalera, que buscaba la mejora de la calidad de vida a través de la planificación ordenada, con espacios públicos abiertos y verdes. Entre estos destaca, como centro de aquella renovación, la Alameda del Ayuntamiento: zona verde domeñada racionalmente y complementada por el Kiosco de música, que establece un singular e integrado diálogo con la naturaleza salvaje del Monte Gurugú.
Denominamos Colindres de Arriba a los barrios históricos del municipio, aquellos que conformaron el núcleo urbano desde la Edad Media hasta el siglo XIX, cuando una nueva época dirigió el polo del crecimiento y la renovación del casco hacia los barrios de Abajo.
La existencia de un núcleo de población en Colindres se documenta desde el siglo X, articulándose según el eje que formaba el Camino Real o de los Castellanos: la carretera que desde el puerto de Laredo avanza en dirección a Limpias y Ampuero, en paralelo al río Asón, para internarse en la Meseta castellana. Importante vía comunicativa que durante los siglos medievales y modernos canalizó el comercio castellano de exportación e importación con la Europa atlántica.
Siguiendo su trazado, nos encontramos con las casas solariegas y blasonadas de los importantes linajes que ocuparon la cúspide social de la villa colindresa: Mori, Cachupín-Villota, Gil de la Redonda y Velasco, Puerta, Serna, Bolívar-Gil de la Redonda, las torres de Santolaja, Agüero y el Mazo, el Palacio del Condestable, la Iglesia de San Juan. Magníficos testimonios inmuebles de una época en que Colindres desempeñó un relevante papel en la Cantabria oriental; plasmado en la carta foral que le otorgaba autonomía administrativa y fiscal.
Fue Colindres un destacado nudo estratégico de la red de comunicaciones de la vetusta Montaña, donde se cruzaban el Camino de la Costa, el que comunicaba ésta con el interior de la península y el Camino de Santiago del norte; cruce situado, además, junto a la Bahía de Santoña y el puerto de Laredo, entorno de notable importancia en los flujos comerciales del norte de España (que albergaba, por ejemplo, la sede del Corregimiento de las Cuatro Villas).
Ello posibilitó el desarrollo en Colindres de un importante flujo de exportación de cítricos haca las Islas Británicas y los Países Bajos, así como la fundamental actividad naval que albergó el Astillero Real asentado en la zona de Falgote, junto a la ría del Asón, durante el siglo XVII.
La zona de Arriba es, sin duda, el corazón histórico del municipio de Colindres.
Colindres ha destacado, históricamente, por la confluencia de caminos que coinciden en su territorio. A la vía que desde la Edad Media comunicaba el interior de Castilla con la Costa Cantábrica, siguiendo el curso del río Asón, se cruza el camino que transcurre en paralelo a la costa. A ellos se superpone otra vía histórica: el Camino de Santiago. Posición privilegiada que ha permitido a la villa abrir sus puertas al intercambio comercial, pero también al cultural, al contacto con otras gentes y lugares, enriqueciendo el desarrollo de Colindres en todas sus dimensiones.
La carretera que se interna hacia la Meseta a través del puerto de Los Tornos, conocida como Camino Real o Camino de los Castellanos, fue durante las edades Media y Moderna una arteria comunicativa esencial en el trasiego de mercancías y personas hacia el puerto de Laredo. A través de ella se canalizaban las exportaciones castellanas (lanas, trigo), junto a los cítricos colindreses, así como las importaciones llegadas del Norte de Europa (manufacturas). Fue la vía utilizada por Carlos V en su viaje de retiro a Yuste en 1556.
En Colindres, este camino se cruzaba con otro de gran relevancia, como era el Camino de la Costa que, atravesando la ría, se internaba en Trasmiera en dirección a Santander. Se ha planteado la posibilidad de que tuviera un antecedente en época romana, la llamada Vía Agrippa, que habría comunicado todo el norte peninsular. A mediados del siglo XIX se convierte en la Carretera de la Costa, actual nacional N-634; constituyendo uno de sus nudos estratégicos el paso por Colindres, sobre todo a partir de la apertura del Puente Giratorio en 1905.
Estas vías mayores se complementaban con una red de caminos locales que circulan por Colindres de Arriba, los denominados Caminos del Concejo. Entre ellos destacar el que se conserva empedrado y que permite el acceso al monte desde los barrios históricos del municipio.
Colindres se sitúa en la desembocadura del río Asón, donde se forma la ría de Treto. Sus marismas tienen un alto valor ecológico, a la vez que permiten el marisqueo.
Históricamente, la villa de Colindres se desarrolló favorecida por su situación geográfica y por la explotación agraria, en la que destacaban los cultivos de viñas y parrales a finales de la Edad Media. La casa de Velasco logró el señorío de la villa en tiempos de Enrique III. Ya en el siglo XVII alcanzaría gran pujanza la construcción naval, en Falgote, donde se instaló una fábrica de galeones dirigida por Pedro González de Agüero.
Colindres ha sido siempre un municipio de gran tradición marinera, aunque su puerto no fue construido hasta 1935. En la actualidad su actividad principal son la industria conservera y la salazón de pescado, productos de gran calidad, algunos de los cuales han merecido la denominación Calidad Cantabria.
Desde el punto de vista artístico, destaquemos la iglesia parroquial antigua de San Juan Bautista, que conserva la capilla-panteón de los Alvarado y las casonas de Puerta, del siglo XVIII y estilo barroco montañés.
SECCIONES