PATRIMONIO CIVIL
Círculo de recreo
Cámara Comercio
Ricardo Lorenzo
El círculo de recreo consta en Torrelavega de dos grandes sedes sociales, una en el Boulevard Demetrio Herrero, y la segunda, en la finca Tronquerías, en Sierrapando, un envidiable club de ocio y deportes. La finca está siempre a rebosar de gente jóven, pero la institución a la que pertenecen es una de las más antiguas de Torrelavega, ya que fue fundada el 1 de enero de 1861. La Sede Central del boulevard, diseñada por Ricardo Lorenzo en 1971, se compone de un gran salón de encuentro, cafetería y restaurante, dos salones de juegos, un salón de lectura de prensa y una de las 'joyas' del Casino: una biblioteca recoleta que dispone ya unos 8.000 ejemplares reunidos desde el siglo XIX.
La Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega nace el 10 de enero de 1913. Su actual sede se encuentra en el edificio de Ricardo Lorenzo y es desde donde se gestionan programas de apoyo a la creación y a la continuidad de empresas, en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España.
Campos del Malecón
MMIT Arquitectura y Urbanismo, 2012
Recinto deportivo que es la actual sede del equipo Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. La fachada exterior está decorada con el himno centenario del equipo. Con capacidad para 6.000 espectadores, lo más característico es el edificio de vestuarios, resultado de la reinterpretación de los emblemáticos vestuarios con pasarela del antiguo estadio del Malecón.
El proyecto ha sido distinguido con el Premio Internacional de Arquitectura 2013, además del premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria en su XV edición.
Viérnoles
Situado a tan solo 3 km de Torrelavega, nos encontramos con este ejemplo de población barroca marcada por el dominio de los notables linajes locales del s. XVIII. Destaca por su arquitectura civil tradicional en la que combina viviendas rurales adosadas, casonas montañesas solariegas y palacios, sin olvidarnos de su patrimonio religioso con una iglesia del s. XVI de cabecera gótica y decoración renacentista, ni tampoco de la importante relación que el núcleo urbano ha establecido con su entorno configurando a base de prados de siega, pastizales y plantaciones de árboles el aspecto actual de la aneja Sierra del Dobra, espacio de gran interés biológico, histórico e incluso arqueológico.
Viérnoles ofrece al visitante un conjunto de alto valor natural y etnográfico compuesto por casonas como la de Velarde o Los Leones, humilladeros, fuentes, portaladas, molinos, caminos, calzadas, cercados, lavaderos, ermitas, rutas de senderismo y hasta un Árbol Singular de Cantabria: el eucaliptón.
Auditorio Julio Lázaro
Mercado Nacional de Ganados Jesús Collado Soto
Federico Cabrillo 1973
Emblemática obra proyectada por Federico Cabrillo, conocida popularmente como La Cuadrona. Es una inmensa nave de 150.000 m2 con sala de ordeño, centro de higiene pecuaria y muelle para camiones. Su principal atractivo es la luminosa bóveda espacial de doble capa que hace de cubierta y que fue Premio Europa.
Además del popular Mercado de Ganados de todos los miércoles, en su interior se realizan dos ferias especiales y diferentes actividades como competiciones automovilísticas, conciertos, teatros, etc., mientras que en su exterior se celebra todo los jueves el concurrido mercado semanal.
Plaza de Abastos
(1911). Situada en la zona comercial por excelencia del casco urbano, se trata de una obra de hierro y hormigón con marcada influencia racionalista, de una única planta diáfana con techos altos a la que posteriormente se le añade otra planta.
Plaza de La Llama
Luis Castillo 2005
Espacio donde además del mercado semanal y de las fiestas patronales, se celebraron las ferias de ganado hasta 1973. Ahora en él se dibuja un contemporáneo entorno que articula el casco urbano, ofreciendo parking, mobiliario urbano y pistas deportivas. Una gran escultura de hierro de Lucio Marcos Perúa titulada Savia Nueva se encarga de presidir la Plaza.
Plaza Baldomero Iglesias
Ocupando el solar donde se alzaba la Torre de La Vega, es la plaza más antigua de la villa. Se la conoce popularmente como Plaza del Grano gracias al mercado trasladado allí a partir de 1819, aunque en los últimos años también recibe el nombre de “plaza roja” debido al color de su pavimento. Actualmente se encuentra rodeada por edificios y soportales del siglo XIX, además de la iglesia de la Virgen Grande que la preside.
Plaza Mayor
(Plaza Gilberto Quijano)
Ya en 1799 se instala el primer mercado en este espacio abierto que con el tiempo fue tomando una forma regular, convirtiéndose en el centro del núcleo urbano. En 1920 se añade el templete que se desmonta en 1942 y no se recoloca hasta el año 93.
Casona calle Mártires
Casona de los Escudos
La Casona Calderón, más conocida como la Casona Montañesa. Edificio de estilo montañés mandado a construir por Manuel de la Iglesia Calderón a comienzos del siglo XVIII. Destacan los escudos de armas de la familia Calderón en su fachada. Es el edificio más antiguo que se conserva en la ciudad.
Palacio de Demetrio Herrero
Joaquín Rucoba
Fachada exterior de sillería dividida en tres alturas, con pórtico de tres arcos de medio punto que se apoyan en cuatro columnas de órden dórico. Balcón y torre que corona el edificio con un reloj. El vestíbulo está decorado con finos mosaicos y rico artesonado en el techo, el interior cuenta con una sobresaliente escalera con balaustrada de mármol de Carrara, iluminada por una vidriera y cubierta por una bóveda decorada con pinturas murales. Lo más destacable son las pinturas murales de gusto rococó realizadas en 1096 por el pintor barcelonés Ramón Fraxenet y restauradas en el año 1987, que muestran escenas de la burguesía en los momentos de baile. Durante las restauración de 1987 se pudo recuperar su firma que había sido tapada por capas de pinturas que le habían dado inconscientemente con el paso de los años.
En 1925 el edificio fue adquirido por el Consistorio para albergar su sede.
Plaza José María González Trevilla
Esta plaza, también conocida como "Pequeñeces", se encuentra en pleno centro urbano, a medio camino entre el ayuntamiento y la Iglesia de la Virgen Grande. Tiene forma cuadrada y está adornada por unas enredaderas verdes que se enlazan entre sí en forma de techo, lo que le da un aspecto de jardín de estilo inglés.
Cuenta, como nota característica, con una pequeña escultura colocada sobre una gran peana de piedra, dedicada a un personaje popular “Mero, el barrendero”. Mero era una persona que se pasó la vida barriendo las calles y sonriendo a la gente. Cuando se iba a jubilar el alcalde le preguntó qué quería como regalo de despedida y Mero le dijo que un monumento. Dicho y hecho, el alcalde la mandó hacer y la ubicó en esa concurrida plaza.
Conjunto urbano de Torrelavega
Partiendo de un urbanismo marcado por la presencia de grandes extensiones de terreno dedicadas a prados y cultivos, con casas con huerta contigua formando pequeños corrales entre sí, la ciudad de Torrelavega ha ido evolucionando rápidamente al modelo actual, influenciado por la industrialización del territorio y la configuración de las comunicaciones. En los últimos años la ciudad ha ganado en zonas verdes y de ocio, plazas, avenidas y calles peatonales, además de destacar por la gran oferta comercial de extensa tradición en la comarca.